Explorando la Nueva Narrativa Hispanoamericana: Temas y Estructuras en La Casa de los Espíritus de Isabel Allende

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,11 KB

Características de la Nueva Narrativa: Rasgos Temáticos y Formales

Según Pau, en el post-Boom irrumpen tres ejes que caracterizan la nueva narrativa de la década de 1980, más centrada en mostrar una realidad hispanoamericana dominada por la pobreza, el subdesarrollo o las dictaduras:

  • Testimonio realista: Los personajes-símbolo y el contexto de la realidad hispanoamericana se interrelacionan con una permeabilidad muy lúcida.
  • Cultura popular: La Casa de los Espíritus es una novela sentimental con rasgos de folletín.
  • Feminismo: En la novela es determinante la presencia femenina y la lucha de las mujeres por aumentar su independencia de valores patriarcales y alcanzar la libertad.

Rasgos Temáticos y su Reflejo en La Casa de los Espíritus

Las características de la nueva narrativa se reconocen fácilmente en la obra:

  1. Literatura de índice realista: Las historias tienen más acción que reflexión y las estructuras narrativas son más sencillas.
  2. Recurrencia a la memoria y uso de hechos históricos y autobiográficos: Experiencias, denuncia social, ideológica y política.
  3. Los límites entre realidad y ficción se difuminan: Tanto en los personajes como en los narradores, hasta lograr la fusión de lo extraordinario con la vida real. Los espíritus domésticos y los elementos mágicos pasan a formar parte de la cotidianidad, pero con menos protagonismo que en el Boom del Realismo Mágico.
  4. Elementos de la cultura juvenil: Drogas, sexo, cine, moda, televisión, música.
  5. Los protagonistas no se reclutan en la excepcionalidad: Sino en el ser humano común.
  6. Presencia del amor y del humor: La novela de Allende sigue especialmente las corrientes de la novela fantástica y el realismo mágico, por un lado, y la novela policíaca por otro.
    1. Novela fantástica y realismo mágico: Clara capitaliza los sucesos fantasmagóricos o paranormales mencionados: predecir el futuro, mover objetos sin tocarlos, conectar con el más allá.
    2. Novela política: Se critica a la oligarquía terrateniente (representada por Esteban Trueba), pero también se exige un compromiso mayor en sus adversarios cívicos. Al final de la obra irrumpe la recreación histórica más próxima: el bombardeo del Palacio de La Moneda, la actuación de la CIA estadounidense y la implantación de la dictadura en los años 70.

Rasgos Formales y su Reflejo en La Casa de los Espíritus

Después de la Segunda Guerra Mundial, se incorporan experimentos vanguardistas de la narración y la influencia del psicoanálisis en las manifestaciones verbales de los personajes.

  1. El Tiempo en La Casa de los Espíritus

    Distorsión del tiempo narrativo: el presente es cíclico, aunque aparezca con puntos de vista diferentes; se intercalan acontecimientos del presente, del pasado y del futuro. Hay dos tipos de expresiones temporales en la obra:

    • Tiempo externo: Referencias históricas que abarcan el siglo XX.
    • Tiempo interno: Alude y menciona el tiempo real y se apropia de él para entenderlo y poder explicarlo.

    El avance cronológico es casi lineal y sencillo, pero se procede a pequeñas rupturas de los planos temporales con alusiones al pasado y al futuro. Con esto, se busca una explicación del presente en el pasado y también una explicación de los hechos sucedidos a personajes del pasado cuyo futuro era desconocido para ellos. La narradora principal es Alba, que inicia su relato después del golpe militar, y desde ese momento se retrotrae hasta principios de siglo para contar la historia de su bisabuela Nívea y de los demás miembros de la familia.

Entradas relacionadas: