Explorando la Obra de Cortázar: Realidad, Fantasía y Reflexiones Ético-Políticas

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,02 KB

Julio Cortázar: La Realidad Trascendida por el Arte y la Reflexión

Cortázar y la Fotografía Apocalíptica

Julio Cortázar, artista vanguardista, se contrapone a las ideas del realismo, es decir, al uso exclusivo de la razón para conocer la realidad externa. En su cuento sobre el apocalipsis, enfatiza la fotografía, las pinturas, la belleza y la simpleza, contrastándolas con imágenes reveladas que muestran violencia y muerte. Este acto fantástico subraya la idea del arte como revelador de la realidad. Cortázar plantea un contexto verosímil, casi autobiográfico, donde él es el narrador-protagonista, utilizando recursos que llevan al lector a deducir un mundo similar al que él vive. El elemento fantástico reside en las fotos tomadas en Solentiname: al revelarlas, el narrador ve muerte, violencia y asesinatos, lo que cuestiona la veracidad del hecho y genera incertidumbre en el lector, oscilando entre lo insólito y lo maravilloso.

Cortázar y El Perseguidor: Tiempo, Realidad y Metafísica

En El Perseguidor, el narrador en primera persona, Bruno, un escritor y crítico de jazz que no sueña con la magia, intenta comprender a Johnny, un jazzista rebelde que vive la vida intensamente. Bruno busca escribir un libro sobre Johnny, pero termina escapando de la realidad. Persigue tanto la inmortalidad literaria a través de su biografía como al propio Johnny. Cortázar sitúa el texto en una etapa metafísica de su escritura, donde se cuestiona la naturaleza del tiempo a través de las palabras de Johnny: "cuando yo toco, para mí el tiempo se detiene". Además, genera en la lectura una incertidumbre, una duda sobre lo real. Cortázar afirma que no hay una definición concreta de lo fantástico, sino que cada uno debe reflexionar sobre ello. Sin embargo, considera que lo fantástico es el mundo de lo imposible que se vuelve posible, y que el lector descubre los caminos mientras los atraviesa.

La Escritura de Cortázar en los Años 80

En los años 80, la escritura de Cortázar se divide en tres vertientes:

  • Estética: Busca la belleza formal de las cosas, más que el contenido.
  • Metafísica: Se plantea preguntas filosóficas, como qué es el tiempo y qué es la vida.
  • Histórica: A partir de sus viajes por Latinoamérica, Cortázar desarrolla una conciencia histórica y hace un llamado a la reflexión sobre esa realidad.

Categorías de lo Fantástico según Cortázar

Cortázar agrupa lo fantástico en tres categorías:

  • Invasión: Presenta un plano de irrealidad sobre el plano de lo real, rompiendo la cadena de hechos rutinarios.
  • Interpretación: Crea una fusión de lo real y lo extraordinario en una realidad otra.
  • Inversión: Genera en los cuentos una incertidumbre, una duda sobre lo real.

Reflexiones Ético-Políticas: Partidos Políticos y Derechos Humanos

Clasificación de los Partidos Políticos

Los partidos políticos, ya sean copias de un país o de muchos (como la UCR y el Partido Justicialista en Argentina), o con orígenes europeos pero difundidos globalmente (como el Partido Comunista), se clasifican según diversos criterios:

  • Según su relación con el gobierno: Partidos de gobierno y partidos de oposición.
  • Según la cantidad de votos obtenidos y los cargos políticos conquistados.
  • Según su orientación ideológica:
    • Izquierda: Partidos que buscan cambios sociales profundos, como compartir o limitar la propiedad de la tierra y de los medios de producción.
    • Derecha: Prefieren mantener la situación económica y social lo más estable posible, defendiendo el régimen de la propiedad privada.
    • Ultraizquierda y ultraderecha: Proponen alcanzar sus objetivos sin tener en cuenta la ley, empleando violencia y terrorismo.

Derechos Humanos: Fundamentos y Dimensiones

Los derechos humanos son derechos fundamentales de las personas, considerando sus dimensiones física, psíquica y social. Derivan de la naturaleza humana y buscan imponer límites al poder del Estado respecto a la libertad de las personas. Se pueden entender en dos sentidos:

  • En sentido amplio: Las normas jurídicas se dirigen, directa o indirectamente, a todos los seres humanos.
  • En sentido restringido: Se relaciona con violencias o violaciones que se denuncian en casos específicos, como torturas.

Tipos de Derechos

  • Derechos naturales: Se deducen de una consideración a priori de la naturaleza humana.
  • Derechos positivos: Aquellos impuestos por pactos.
  • Moral rights: Se refieren al contexto de validez o legitimidad.
  • Legal rights: Se refieren a lo que tiene sanción o legalidad jurídica.

Entradas relacionadas: