Explorando la Obra Dramática de Federico García Lorca: Simbolismo, Tradición y Tragedia

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,62 KB

Federico García Lorca: Un Recorrido por su Producción Teatral

Introducción

La producción dramática de Federico García Lorca expresa los problemas de la historia y de la vida a través de un lenguaje cargado de simbolismo.

Primeros Dramas y Farsas

Sus primeros dramas están emparentados con el teatro modernista:

  • El maleficio de la mariposa
  • Mariana Pineda

Las cuatro farsas de Lorca expresan el conflicto derivado del matrimonio entre el viejo y la joven. El dramaturgo luchó contra el teatro comercial sirviéndose de las formas populares del teatro de títeres por medio de las farsas para guiñol.

Comedias Imposibles

El teatro imposible de Lorca anticipa la ruptura de la lógica espacio-temporal, el desbordamiento de la personalidad y la posibilidad de varias interpretaciones.

Así que pasen cinco años

Esta obra de 1931 describe el drama existencial entre el Joven, que lleva cinco años esperando para casarse, durante los cuales no hace caso al amor de la Mecanógrafa. Cuando se acaba el tiempo, la Mecanógrafa prefiere a un jugador de rugby y el Joven busca a la Novia, quien le pide otros cinco años.

El Público

Esta pieza de 1933 dramatiza el proceso mental del director de escena. Sitúa el conflicto en un mundo onírico con múltiples personajes simbólicos, se desarrollan los temas de la personalidad y el teatro.

Comedia sin título

Se conoce el primer acto, presenta las relaciones entre drama y realidad, preocupaciones sociales y políticas.

Tragedias y Dramas Rurales

Las tragedias se desarrollan en un ambiente rural en el que las fuerzas naturales imponen un destino trágico. El argumento no tiene importancia, hay pocos personajes principales e intervienen coros.

Bodas de Sangre

Representa la huida de una novia en el día de su boda con su novio anterior y enfatiza la fuerza de los instintos.

Yerma

La esterilidad se presenta como una maldición para la protagonista. Yerma ve que todo es fecundo; Juan, su marido, funciona como el transgresor de la norma natural, pues al final de la obra le revela que no quiere tener hijos y ella lo mata.

La casa de Bernarda Alba

Desarrolla la lucha entre el principio de autoridad, encarnado en Bernarda, quien dicta ocho años de luto y reclusión para sus hijas por la muerte de su marido, y el principio de libertad, representado por Adela, la menor, que mantiene relaciones ocultas con Pepe el Romano. La acción transcurre en un espacio hermético.

Entradas relacionadas: