Explorando Obras Maestras: Miguel Ángel, Caravaggio y Velázquez en la Historia del Arte
Clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 3,94 KB
La Sibila Délfica
Ficha Técnica
- Cronología: 1500
- Autor: Miguel Ángel
- Movimiento: Renacimiento
- Ubicación: Capilla Sixtina, Ciudad del Vaticano
Descripción y Simbolismo
- Como su nombre indica, la pintura representa a la Sibila Délfica, una figura profética de la mitología grecorromana.
- La figura está sentada en un trono entre pilares con columnillas doradas. Esculturas simuladas de amorcillos decoran los pilares en diagonal, separando la figura del fondo arquitectónico. Su nombre en latín, DELPHICA, se encuentra debajo. Tiene el cuerpo girado hacia la izquierda, desenrollando un pliego con una profecía, mientras que su cabeza mira hacia la derecha con sorpresa. Viste un manto azul y naranja sobre una túnica verde claro, con una tela azul en la cabeza, creando una paleta de colores fríos. Aunque la figura muestra un estudio anatómico detallado, su complexión se asemeja más a la de un joven musculoso.
Contexto y Relevancia
Existen otras cuatro sibilas pintadas por Miguel Ángel que decoran también la Capilla Sixtina del Vaticano, formando parte de un complejo programa iconográfico.
La Muerte de la Virgen
Ficha Técnica
- Cronología: 1604
- Autor: Caravaggio
- Movimiento: Tenebrismo (Barroco)
- Ubicación: Museo del Louvre, París
Descripción y Simbolismo
- El cuadro representa la muerte de la Virgen María, aunque también se ha interpretado como su Asunción.
- Este óleo sobre lienzo de 369 cm x 245 cm muestra figuras casi a tamaño real. La Virgen María, representada con una apariencia juvenil, es el foco central, simbolizando la Iglesia inmortal. Alrededor se encuentran María Magdalena y los Apóstoles, con expresiones de tristeza contenida y sin exageración. La escena, ambientada en un entorno humilde y oscuro, refleja el dolor realista ante la pérdida de un ser querido, una característica distintiva del estilo de Caravaggio.
Contexto y Relevancia
La pintura fue encargada por Laerzio Cherubini para su capilla en Roma en 1601, pero fue terminada entre 1605 y 1606. Rechazada por la parroquia debido a su realismo poco convencional, fue comprada por el duque de Mantua y posteriormente por Luis XIV de Francia en 1671. Se rumorea que Caravaggio se inspiró en una prostituta ahogada en el río Tíber para la figura de la Virgen, lo que generó gran controversia en su época.
Las Hilanderas (La Fábula de Aracne)
Ficha Técnica
- Cronología: 1657
- Autor: Diego Velázquez
- Movimiento: Barroco
- Ubicación: Museo Nacional del Prado, Madrid
Descripción y Simbolismo
- El cuadro representa la fábula de Atenea y Aracne, basada en el libro sexto de Las Metamorfosis de Ovidio. Aracne, una joven tejedora talentosa, es retratada trabajando en su tapiz en el primer plano. A la izquierda, Atenea finge ser una anciana para desafiarla. Velázquez sugiere la juventud de Atenea a través de la representación de su pierna, a pesar de su apariencia envejecida.
- En la composición, Velázquez dirige la mirada del espectador de una hilandera a otra y luego a la escena del fondo, una característica típica del Barroco que crea profundidad y narrativa. Utiliza una paleta casi monocroma con capas finas de pintura diluida en tonos ocres y tierras. Su maestría con los pinceles le permite definir figuras con pocas pinceladas, creando una sensación de movimiento y una notable perspectiva aérea. El dinamismo del cuadro es notable, evidenciado en el giro de la rueda y en el personaje que, por la rapidez de su movimiento, parece tener seis dedos.