Explorando el Origen de la Vida: Teorías y Experimentos Clave

Clasificado en Francés

Escrito el en español con un tamaño de 4,91 KB

B. La generación espontánea:

-Redi realizó varios experimentos según los cuales la credibilidad de la teoría de la generación espontánea comenzó a ponerse en entredicho. Redi introdujo materia orgánica en descomposición en tres recipientes: el primero lo dejó abierto, el segundo lo cerró con una fina gasa y el tercero con un tapón hermético. Al cabo de un tiempo, pudo observar que sobre la gasa del segundo recipiente las moscas habían depositado sus huevos, pero solo en el recipiente abierto habían aparecido gusanos. -La teoría celular afirma que la célula es la unidad funcional de la vida; todos los seres vivos están formados por células y toda célula proviene de otra célula. Podemos afirmar que el origen de la vida será resuelto cuando se conozca el origen de la primera célula. -Pasteur realizó la teoría de la generación espontánea. La primera parte del experimento consistió en demostrar que el aire tiene microorganismos. Tras ello, realizó su segundo y concluyente experimento. Rellenó un matraz de cuello de cisne con caldo de cultivo y construyó un codo en el cuello del matraz, de tal manera que el aire podía entrar en el matraz, pero cualquier partícula que hubiera en el aire quedaría retenida en el cuello. Tras ello, hizo hervir el caldo de cultivo para eliminar cualquier ser vivo que estuviera presente y esperó. Pasaron los días sin que ningún microorganismo apareciera en ese caldo.

C. Oparin y Haldane: Hipótesis química del origen de la vida. En 1922, Oparin planteó la hipótesis de que, debido a la acción de las energías dominantes en aquel momento primigenio, las sustancias inorgánicas presentes pudieron acabar generando moléculas orgánicas, las cuales debieron concentrarse en los océanos, constituyendo así lo que él denominó sopa nutricia; estas moléculas se combinarían después entre sí formando estructuras cada vez más complejas que terminarían aislándose del medio y dando su origen a los primeros organismos. La conocida como teoría de Oparin-Haldane se vio confirmada en 1953 por el científico Stanley Miller, quien ideó un experimento de laboratorio que reproducía las condiciones ambientales de la atmósfera primitiva, haciendo reaccionar la mezcla mediante descargas eléctricas de 60,000 voltios. Al cabo de los días, había logrado sintetizar diversos aminoácidos, es decir, algunas de las biomoléculas esenciales de los seres vivos.


TEMA 2: LA VIDA EN EVOLUCIÓN

2.1- ¿Qué es la vida? Es todo aquello que realiza las tres funciones vitales.

A. Punto de vista científico: Desde la perspectiva física, la vida es un sistema que toma energía libre y se construye a sí misma en forma de estructura disipativa; para la química, es una reacción metabólica que toma elementos químicos del entorno, los procesa y los devuelve; para un biólogo, la vida es una estructura autorreplicativa sujeta a evolución. Todos ellos apuntan a unas mismas características: un sistema que se vale de un entorno persiguiendo su perpetuación y reproducción.

2.2-El origen de la vida.

A. Primeras teorías. Los filósofos griegos emplearon la razón como mecanismo de análisis y la observación como herramienta, intentando explicar la vida de un modo radicalmente diferente. Aristóteles desarrolló la idea de la generación espontánea, según la cual la vida surge de la combinación de los cuatro elementos que forman el cosmos: agua, aire, fuego y tierra. La novedad que introdujeron los pensadores griegos consistió en buscar las causas de los sucesos de la naturaleza en el mundo material. La vida, junto con su origen, debía tener una explicación basada en principios materiales. Durante los siglos posteriores, la idea del origen divino de la vida, favorecida por la instauración del cristianismo en el occidente europeo, siguió dominando el pensamiento y las conciencias de los individuos. Concluida la Edad Media, la nueva corriente de pensamiento sentó las bases del método científico, el cual considera que no existen otras explicaciones que no sean las mecánicas ni otro procedimiento válido para confirmar o refutar una hipótesis que el de la experimentación. Galileo, Newton, Kepler o Bacon sentaron las bases de esta nueva y revolucionaria manera de estudiar la naturaleza.

Entradas relacionadas: