Explorando los Orígenes y Escuelas de la Psicología

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 2,76 KB

Orígenes de la Psicología

La psicología tiene sus raíces en la filosofía griega, con corrientes que exploraban el estudio del conocimiento.

  • Influencia de la revolución: Triunfo de los métodos empíricos sobre los especulativos.
  • Influencia de Darwin y su teoría evolucionista.
  • Weber y Gustav Fechner publican en 1860 "Elementos de Psicofísica", marcando el comienzo de la psicología experimental.
  • Wilhelm Wundt funda el Laboratorio de Leipzig en 1879.
  • En EEUU, la Universidad Johns Hopkins establece el primer laboratorio en 1883.
  • A finales del siglo XIX, la psicología alcanza el estatus de ciencia.

Escuelas de la Psicología

Estructuralismo (Wundt, 1838-1920)

El estructuralismo busca aislar y analizar las estructuras básicas de la mente: sensaciones, imágenes y sentimientos. Su método principal es la introspección, es decir, el análisis de la experiencia interna.

Funcionalismo (W. James, 1842-1949; Dewey)

El funcionalismo se centra en cómo los procesos mentales nos ayudan a adaptarnos al ambiente. Pretende comprender cómo funciona la mente mediante la introspección, la observación y la experimentación.

Conductismo (Watson, 1878-1958)

El conductismo postula que la psicología debe estudiar la conducta observable. La conducta se entiende como la respuesta que emitimos ante un estímulo (E-R), y el objetivo es describir, explicar, predecir y controlar el comportamiento mediante la observación y la experimentación.

Psicoanálisis (Freud)

El psicoanálisis sostiene que la psicología debe estudiar la personalidad y los trastornos mentales. El inconsciente es un aspecto crucial de la personalidad y de los trastornos mentales, y se explora mediante la introspección, la observación y el análisis.

Gestalt o Escuela de la Forma (Max Wertheimer, Kafka y Köhler)

La escuela Gestalt se enfoca en el estudio de la percepción. Su principio fundamental es que "el todo es más que la suma de las partes", y busca comprender cómo las personas percibimos las cosas mediante la introspección, la observación y la experimentación.

Psicología Humanista (Maslow, 1908-1970)

La psicología humanista busca comprender al ser humano individual, con el objetivo de ayudarle a la plena realización de sus posibilidades. No se centra en un método específico, sino en favorecer la comprensión y aceptación de la persona.

Cognitivismo (Bruner, Piaget y Chomsky)

El cognitivismo estudia las estructuras, los procesos y las representaciones mentales. Trata de explicar cómo las personas perciben, aprenden, recuerdan y piensan sobre la información. Compara el proceso mental humano con el funcionamiento de un ordenador.

Entradas relacionadas: