Explorando los Orígenes de la Filosofía: Del Cosmos al Ser Humano
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 3,58 KB
Filósofos Naturalistas y la Concepción del Cosmos
Los filósofos naturalistas relatan una especie de mitos, abordando temas como guerras, bodas y generaciones entre los elementos primordiales.
El concepto de cosmos se deriva del mundo humano, representando la proyección de lo que los filósofos captan de un mundo armónico y en relación.
El problema cosmológico no excluye otros dilemas fundamentales. Los problemas morales, políticos y los intereses humanos de la vida están siempre presentes en la reflexión filosófica.
Periodos de la Filosofía
La filosofía se divide en cuatro grandes períodos:
- Antigua: Se rompe con la idea mítica. Se subdivide en tres etapas:
- Presocráticos
- Socrática
- Platónica-Aristotélica
- Medieval
- Moderna
- Contemporánea
Pensadores Presocráticos y sus Principios
Aristóteles argumenta que el principio del agua, propuesto por Tales, ya era considerado mucho antes de que él lo presentara formalmente.
Anaximandro y el Ápeiron
El ápeiron es el concepto de infinito, utilizado por Anaximandro para referirse a algo indefinible, el origen de las cosas. Este concepto presenta una aparente contradicción: si algo nace, es que previamente no existía, pero para Anaximandro, todo lo que existe siempre ha existido y no puede nacer. Los contrarios, como calor y frío, seco y húmedo, son fundamentales para él; todo lo que existe tiene un opuesto. Anaximandro vincula la generación de los hombres con su disolución, considerándolo una ley eterna de justicia inminente en la naturaleza.
Anaxímenes y el Aire
Anaxímenes postula el aire como su arjé (principio). Explica la producción de las cosas a través de la transformación del aire mediante procesos de rarefacción y condensación, diferenciando así las distintas sustancias.
Los Pitagóricos y la Armonía Numérica
Los Pitagóricos (su arjé es el número) sostienen que la realidad está constituida por proporciones matemáticas. En cuanto al ser humano, lo conciben compuesto por cuerpo y alma, estableciendo un dualismo antropológico, donde el alma es irreductible al cuerpo. Seguían una serie de reglas, valorando el silencio por encima de cualquier palabra. Practicaban el ascetismo, separándose del grupo para dedicarse a la reflexión y realizando un autoexamen diario.
El Giro Antropológico y los Sofistas
El giro antropológico marca un cambio en el rumbo de la filosofía, orientándose hacia los temas del hombre y la política, en contraste con el enfoque previo en el mundo natural.
Los Sofistas: Retórica y Escepticismo
Los Sofistas, a menudo extranjeros, confiaban en la razón y adoptaban una postura escéptica, considerando la verdad inalcanzable y negando la existencia de una única verdad. Eran educadores que cobraban por sus enseñanzas, destacando como maestros de la retórica. Enseñaban el buen hablar para evitar caer en trampas verbales y buscaban la manera de ganar discusiones, priorizando el éxito y la capacidad de obtener beneficios sobre la formación de buenos ciudadanos. Su interés principal era el éxito y la victoria en los debates.