Explorando los Orígenes de la Historiografía Griega: Heródoto, Tucídides y Jenofonte
Clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 2,8 KB
Orígenes de la Historiografía Griega
1.- Definición y orígenes de la Historiografía:
El término “historia” significa “narración de lo que se ha visto y, por tanto, se conoce” y procede de la raíz *wιδ- más el sufijo agente –τωρ: *wιδτωρ > ιστωρ (el que conoce o sabe).
Podemos decir que los primeros "historiadores" fueron los logógrafos, personas que realizaban descripciones de aquellos lugares por los que viajaban y transcribían los relatos. Ya en las obras de Homero y en las de Hesíodo encontramos algunos de estos relatos.
Su nacimiento tiene lugar en Mileto.
Principales Autores de la Historiografía Griega
2.1.- Heródoto (siglo V a.C.):
Su destierro le dio la oportunidad para conocer diversos lugares y recoger material de diverso tipo, basándose en la observación (ὄψις) y en las fuentes escritas y orales.
Su obra Historias está en gran parte dedicada a las Guerras Médicas. Su narración es objetiva y precisa, con énfasis en los aspectos curiosos. Su composición es de tipo homérico, con continuas digresiones, retrocesos, novelas, etc.
Fue considerado por Cicerón como pater Historiae ("padre de la Historia") por realizar la primera descripción del mundo antiguo a gran escala.
2.2.- Tucídides (siglo V a.C.):
Su experiencia como estratego en la Guerra del Peloponeso y el conocimiento de la obra de Heródoto, sirvió a Tucídides para escribir su obra Historia de la Guerra del Peloponeso, llegando hasta la derrota de Atenas en Sicilia. Esta obra quedó inacabada a causa de su muerte.
Su principal objetivo es la búsqueda de la verdad y el alejamiento de lo mítico.
La lengua utilizada para escribir su obra fue el dialecto ático.
2.3.- Jenofonte (siglo V a.C.):
Su obra fue prolífica y de contenido diverso. De ella, podríamos hacer una clasificación por su temática:
a) Obras de carácter histórico-político: destacamos Anábasis, Constitución de los lacedemonios y Helénicas. Ésta última es continuación de la obra de Tucídides.
b) Obras de carácter filosófico: destacamos La Apología de Sócrates, Memorables y Banquete, girando todas alrededor de la figura de Sócrates (del que fue discípulo).
c) Obras didácticas: destacamos La Ciropedia, Cinegético, Sobre la equitación y Económico.
Gozó de muchos lectores en la Antigüedad por la sencillez de su lenguaje y la claridad de sus pensamientos.