Explorando los Paisajes de España: Climas, Ríos y Vegetación

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 5,11 KB

Paisajes de España: Un Recorrido por su Diversidad Climática y Vegetal

Paisaje Oceánico

Ubicado en el norte de la península, abarcando la cornisa cantábrica y Galicia. Se caracteriza por un clima con precipitaciones abundantes y regulares (superiores a 800 mm). Los ríos de la vertiente cantábrica son cortos, debido a su nacimiento en montañas cercanas al mar, pero son caudalosos y regulares.

La vegetación predominante es el bosque caducifolio, junto con matorrales y prados.

Paisaje Mediterráneo Interior

Se extiende por el interior de la península, exceptuando la zona del Ebro. Presenta un clima continentalizado, con precipitaciones escasas (300-800 mm) y sequía en verano. La temperatura media anual es superior a 16°C, con una alta amplitud térmica debido al aislamiento del mar.

Paisaje Mediterráneo Costero

Abarca la costa mediterránea peninsular, Ceuta, Melilla y las Islas Baleares. El clima es marítimo, con precipitaciones escasas (300-800 mm) y una temperatura media anual con amplitud térmica moderada (12-16°C) debido a la calidez del Mediterráneo. Los veranos son calurosos y los inviernos suaves.

Los ríos de la vertiente mediterránea son cortos, poco caudalosos e irregulares. La vegetación predominante es el bosque perennifolio, con encinas y alcornoques, cuya extensión se ha visto reducida por la sustitución por especies más económicas.

Paisaje de Alta Montaña

Se localiza en territorios por encima de los 1000 metros de altitud. El clima es de montaña, con precipitaciones abundantes (superiores a 1000 mm) y una temperatura media anual inferior a 10°C. Los inviernos son fríos y con nieve.

Los ríos de montaña presentan su caudal máximo en verano debido al deshielo y mínimo en invierno por la nieve. La vegetación se distribuye de forma escalonada en pisos altitudinales: en los Pirineos, encinas, robles, coníferas y prados; en el resto de las montañas, matorrales y prados.

Paisaje Macaronésico

De origen volcánico, presenta relieves de malpaíses, conos volcánicos, diques, roques, valles y barrancos. Los factores climáticos clave son el anticiclón de las Azores, los vientos alisios y el efecto Foehn. La corriente fría de Canarias enfría las aguas superficiales, estabiliza el aire y protege de la calima. La proximidad al continente africano influye con masas de aire seco.

Tipos de Clima

  • Zona de costa: Precipitaciones escasas (150-300 mm) y temperaturas cálidas (superiores a 17°C).
  • Zona de medianías y cumbres: Precipitaciones mayores, hasta 1000 mm en barlovento, y temperaturas más bajas.

Canarias carece de ríos, pero cuenta con acuíferos, que son recursos hídricos formados por embolsamientos de agua subterránea proveniente de la filtración del agua de lluvia en un estrato impermeable.

Vegetación

  • Piso basal (200-500 m): Marcado por la aridez, la salinidad y la arena; predominan cardones y tabaibas.
  • Piso intermedio (200-800 m): Descenso de la temperatura y aumento de la humedad; se encuentran dragos y sabinas.
  • Piso termocanario (800-1200 m): Presencia de laurisilva, un ambiente muy húmedo.
  • Piso canario (1200-2200 m): Vegetación adaptada a la aridez y el frío; bosque de coníferas.
  • Piso supracanario (superior a 2200 m): Solo presente en Tenerife y La Palma; vegetación adaptada a bajas temperaturas, sequedad del aire, viento e insolación.

La vegetación puede ser arbórea, arbustiva o herbácea.

Factores que Influyen en la Vegetación

  • Clima: Temperatura, humedad, luz.
  • Relieve: Pisos bioclimáticos.
  • Suelo: Salinidad, acidez.
  • Hombre: Introducción de especies y degradación.

Ríos y Fenómenos Climáticos

Ríos de la Vertiente Cantábrica

Son cortos, con un gran desnivel entre el nacimiento y la desembocadura, lo que les confiere una alta capacidad erosiva. Su caudal es constante gracias a las abundantes precipitaciones.

Ríos de la Vertiente Atlántica

Son ríos largos e irregulares, con estiaje y reducción de caudal en invierno debido a las altas precipitaciones.

Efecto Foehn

Es el recalentamiento del aire al descender por la vertiente de sotavento de un relieve montañoso. El aire, al ascender por barlovento, se enfría y humedece, llegando seco y cálido a sotavento.

Laurisilva

Es una formación vegetal arbórea perennifolia de las áreas de barlovento intertropical, adaptada a la humedad y la sombra.

Geomorfología Volcánica

Cono Volcánico

Parte del volcán formado por los materiales expulsados.

Cráter

Puerta de salida de los materiales del volcán.

Chimenea

Conducto por donde sale el magma.

Macaronesia

Conjunto de archipiélagos formado por Canarias, Madeira, Azores, Cabo Verde e Islas Salvajes.

Erosión

Es el desgaste del relieve por agentes erosivos climáticos y biológicos.

Entradas relacionadas: