Explorando Paisajes y el Rol Formativo de las Ciencias Sociales en la Educación

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 6,57 KB

Comprendiendo el Paisaje: Elementos y Tipologías

Paisajes Humanizados: El Entorno Rural

Definiciones Clave en el Ámbito Rural

Los paisajes humanizados son aquellos transformados por la acción del ser humano. Dentro de estos, se distinguen varios conceptos interrelacionados, especialmente en el contexto rural:

  • Paisaje agrícola: Aquel destinado a la explotación y los usos agrícolas.
  • Paisaje agrario: Corresponde al paisaje agrícola, al que se suman el ganadero y la silvicultura.
  • Paisaje rural: Concepto que incluye los dos anteriores (agrícola y agrario), además del paisaje natural, el hidrológico y el poblamiento.

Características Distintivas del Medio Rural

La presencia y actividad humana en el medio rural están condicionadas por sus particularidades. Es importante destacar que lo rural es distinto del campo. Se reconoce por:

  • Modos de utilización del suelo (extensivo o intensivo).
  • Composición de la población (generalmente baja densidad).
  • Dedicación principal de la población (tradicionalmente, Sector Primario).
  • Disposición, tamaño y aspecto de sus elementos constitutivos.

Factores Determinantes del Paisaje Rural

El paisaje rural se determina por una combinación de factores:

  • Características físicas del territorio (tipos de suelo, pendientes, orientación, etc.).
  • Tipo de clima dominante (continental, oceánico, mediterráneo, seco, lluvioso, etc.).
  • Las técnicas de cultivo desarrolladas.
  • Régimen de propiedad de la tierra.
  • Las características de las parcelas.
  • Orientación económica predominante.
  • Tipos de hábitat (disperso, concentrado).
  • Instalaciones agrícolas.
  • Rasgos comunes paisajísticos.
  • Redes de comunicación, etc.

Paisajes Humanizados: El Entorno Urbano

En el paisaje urbano, la presencia y actividad humana son notorias y configuran su estructura. Existen dos conceptos determinantes para comprender la ciudad:

  • Situación: Se refiere al entorno geográfico amplio, a escala regional, en el que se enmarca la ciudad y con relación al cual esta se organiza.
  • Emplazamiento: Es el espacio concreto sobre el cual se asienta la ciudad. Constituye el marco físico, el soporte, y guarda una estrecha relación con la función que justificó el nacimiento de la ciudad (defensiva, comercial, industrial, etc.) y con las características del medio físico. El emplazamiento puede llegar a condicionar el plano urbano, la dirección del crecimiento, la forma de la ciudad, los materiales de construcción utilizados, etc.

El Tejido Urbano

Edificios, calles y funciones (residencial, comercial, industrial, administrativa, etc.) constituyen el tejido urbano. Estos elementos poseen dinámicas distintas y evolucionan a ritmos diferentes, configurando la morfología y funcionalidad de la ciudad.

Componentes del Paisaje Cultural Urbano

El paisaje cultural urbano también se ve influenciado por otros elementos que, aunque puedan parecer menos relevantes desde una perspectiva funcional, son a veces morfológica y visualmente muy destacados. Entre ellos se encuentran: muros, espacios verdes (parques, jardines), monumentos, mobiliario urbano, etc.

Valores Formativos de las Ciencias Sociales en la Educación

Todas las disciplinas que forman parte del sistema educativo están presentes en él porque son transmisoras de ciertos valores que la sociedad considera que han de ser desarrollados en los jóvenes ciudadanos.

Estos valores son cambiantes y responden a las características de cada grupo social y a cada momento histórico, lo que exige una constante reflexión y adaptación de los enfoques pedagógicos.

Ello implica la necesidad de una enseñanza no solamente basada en la transmisión de saberes, sino, sobre todo, construida desde el conocimiento entendido como la capacidad para reflexionar, para la crítica, para la flexibilidad y para la innovación. Es decir, se aboga por una mente bien estructurada, crítica y pensante.

Objetivos Fundamentales de las Ciencias Sociales en la Formación Estudiantil

Las Ciencias Sociales deben facilitar a los estudiantes aquellos instrumentos que les capaciten para intervenir, participar, vivir y convivir en un mundo diverso y plural. Esto debe hacerse desde el respeto y la colaboración, pero también desde el compromiso activo para conseguir una sociedad más libre, equitativa y justa.

Asimismo, las Ciencias Sociales deben permitir a los estudiantes adquirir un esquema mental y conceptual adecuado para analizar e interpretar el mundo en el que viven, y poseer los instrumentos necesarios para ser miembros activos y responsables de una sociedad democrática.

Fomento de Actitudes y Valores Democráticos

El desarrollo de actitudes y valores democráticos es un pilar fundamental de la enseñanza de las Ciencias Sociales, e incluye:

  • A) Respetar la dignidad de sí mismo y de los demás.
  • B) Educar en la participación activa y responsable en la vida cívica.
  • C) Identificar, comprender y valorar los rasgos distintivos y plurales de las comunidades con las que el estudiante se identifica, fomentando el sentido de pertenencia y el respeto a la diversidad.
  • D) Conservar y valorar la herencia natural y cultural que hemos recibido como legado de una comunidad que tiene un pasado y un futuro, promoviendo la sostenibilidad y la conciencia histórica.

Estrategias Curriculares para la Ciudadanía Democrática

La ciudadanía democrática se debe potenciar desde los contenidos curriculares de las Ciencias Sociales, a través de estrategias como:

  • A) Estructurar los contenidos de Ciencias Sociales a partir de conceptos sociales clave que permitan la comprensión profunda de las realidades sociales.
  • B) Partir de problemas sociales relevantes y significativos para los estudiantes, fomentando el pensamiento crítico y la búsqueda de soluciones.
  • C) Prestar una especial atención al discurso social como contenido procedimental, enseñando a analizar, interpretar y construir narrativas sobre la sociedad.
  • D) Contemplar la formación política como entidad propia y transversal en el currículo de Ciencias Sociales, capacitando para la comprensión del sistema político y la participación ciudadana.

Entradas relacionadas: