Explorando el Pensamiento Científico: Conceptos Clave y Estudios de Caso
Clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 5,04 KB
Fundamentos del Pensamiento Científico y Metodologías
La Ley de los Tres Estadios de Auguste Comte
Auguste Comte propuso la Ley de los Tres Estadios para describir la evolución del pensamiento humano y social:
- Estado Teológico (Ficticio): Las respuestas a los fenómenos se buscan en lo sobrenatural y en entidades divinas.
- Estado Metafísico (Abstracto): Las explicaciones se basan en la razón, ideas abstractas o fuerzas inherentes, como el espíritu hegeliano.
- Estado Positivo (Real): El conocimiento se obtiene a través de la observación de hechos particulares, su generalización y la aplicación del método científico, similar a las ciencias naturales.
El Positivismo
El Positivismo es una corriente de pensamiento científico que sostiene que el conocimiento auténtico es el conocimiento científico. Este conocimiento solo puede surgir de la verificación de hipótesis a través del método científico riguroso.
Metodologías en las Ciencias Sociales
En el ámbito de las Ciencias Sociales, al igual que en la naturaleza, se busca descubrir regularidades y leyes que permitan explicar y predecir fenómenos. Pensadores clave en este debate incluyen:
- John Stuart Mill: Consideraba que el comportamiento humano está causado por las creencias y deseos individuales, y que tanto el comportamiento como sus causas son hechos del mundo natural.
- Carl Gustav Hempel: Coincidía con Mill, argumentando que la estructura lógica de las explicaciones en las Ciencias Sociales es la misma que en las Ciencias Naturales.
La Corriente Hermenéutica
La Hermenéutica es una disciplina que se ocupa del conjunto de reglas que rigen la interpretación, siendo los textos sus objetos privilegiados. Se divide en varias ramas:
- Hermenéutica Teológica: Orientada a la comprensión de textos sagrados.
- Hermenéutica Jurídica: Enfocada en la interpretación de textos legales.
- Hermenéutica Filológica: Dedicada a la interpretación de textos literarios.
Diferencia entre Técnica y Tecnología
Aunque a menudo se confunden, la Técnica y la Tecnología tienen distinciones claras:
- La Técnica se refiere al conjunto de reglas y normas para la realización de tareas específicas. Es el "cómo hacer" las cosas.
- La Tecnología utiliza conocimientos, herramientas y recursos para la realización de tareas. Es el "con qué hacer" las cosas, implicando un saber más estructurado y a menudo basado en la ciencia.
Casos Emblemáticos en la Investigación Científica
El Caso Semmelweis y la Fiebre Puerperal
Ignaz Semmelweis, médico húngaro, se preguntó por qué las mujeres internadas en el hospital de Viena morían por contraer fiebre puerperal después de dar a luz. Para ello, formuló varias hipótesis:
- Primera Hipótesis: Pensó que la ola de fiebre se debía a influencias epidémicas que se extendían por distritos enteros. Esta fue refutada porque existía una gran diferencia en los porcentajes de muertes entre la primera y la segunda división de maternidad.
- Segunda Hipótesis: Luego, atribuyó la culpa a los estudiantes, debido al poco cuidado que brindaban al realizar las prácticas. Fue refutada porque las lesiones en el parto eran mayores en la primera división y porque en la segunda división no había tantas muertes como en la primera.
- Tercera Hipótesis: Después, pensó que la culpa la tenían los sacerdotes que hacían sonar las campanas, lo que aterrorizaba a las mujeres y las hacía más propensas a morir. Esto se rechazó ya que se le pidió al sacerdote que dejara de tocarla y la mortalidad no bajó.
- Cuarta Hipótesis (Aceptada): Al observar que un compañero suyo había contraído la fiebre después de cortarse el dedo con un instrumento de trabajo de un estudiante que estaba realizando una autopsia, Semmelweis concluyó que la materia cadavérica, transmitida por los estudiantes tras realizar disecciones y un lavado de manos superficial, era la causante de la fiebre. Esta hipótesis fue aceptada, ya que la mortalidad en la segunda división era más baja (los estudiantes no atendían a esas pacientes) y, crucialmente, cuando los estudiantes comenzaron a lavarse las manos con cal clorurada, la mortalidad descendió drásticamente.
El Experimento de Milgram sobre la Obediencia
El Experimento de Milgram reveló que la mayoría de las personas tienden a obedecer a figuras de autoridad, incluso cuando las acciones solicitadas pueden ser perjudiciales o moralmente cuestionables. Este estudio puso de manifiesto la poderosa influencia de la autoridad en el comportamiento humano.