Explorando el Pensamiento de Kant: Sensibilidad, Entendimiento y Filosofía Trascendental

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,49 KB

El Conocimiento según Kant

Conocimiento Sensible

El conocimiento sensible tiene por objeto el fenómeno, es decir, el objeto tal y como aparece ante nuestros sentidos. En él, podemos distinguir la materia y la forma. La materia es la sensación que da lugar a la apariencia. La forma aporta la ley que hace posible la unión de diversas facetas del mundo sensible, por medio de las intuiciones puras de espacio y tiempo. Estas se llaman 'intuiciones puras' porque preceden a cualquier conocimiento sensible, siendo condiciones subjetivas y necesarias de la sensibilidad humana.

Conocimiento Intelectual

El conocimiento intelectual es una facultad del sujeto que tiene por objeto la cosa tal y como es en su naturaleza inteligible.

Periodo Crítico y Filosofía Trascendental

La labor de este periodo es construir su propia filosofía, llamada filosofía trascendental. Se inicia con la Crítica de la razón pura, en la que se discute el problema de los límites del conocimiento y de la posibilidad de la metafísica, entendiendo esta última como la ciencia de los límites de la razón. A la Crítica de la razón pura le seguirá la publicación de la Fundamentación de la metafísica de las costumbres, en la que Kant intenta encontrar un fundamento para la moral. En 1788 publica la Crítica de la razón práctica, donde trata el problema de la conducta moral. En 1790 publica la Crítica del juicio, cuyo tema es el juicio estético y el teleológico. Estas tres obras constituyen el núcleo de su filosofía.

Estructura de la Crítica de la razón pura

En la Crítica de la razón pura se distinguen dos partes:

  • Doctrina Trascendental de los elementos de la razón pura: donde analiza la estética trascendental (conocimiento sensible) y, dentro de ella, las intuiciones puras del espacio y el tiempo; elementos a priori de la sensibilidad, previos a cualquier objeto, sobre cuyo valor se forman las matemáticas.
  • Lógica trascendental (conocimiento intelectual): que se divide en:
    • Analítica: que es necesaria y comprende las categorías.
    • Dialéctica: que no tiene recurso a la experiencia, a esta corresponde la metafísica.

Biografía de Immanuel Kant

  • 1724: Nace en Königsberg.
  • 1732: Estudia en el colegio Fridericianum, recibiendo una educación pietista.
  • 1740: Comienza sus estudios universitarios, recibiendo gran influencia de Knutzen, quien le presta su biblioteca y le aficiona a la ciencia de Newton, matemáticas, física, astronomía, lógica y metafísica.

Periodo Precrítico

  • 1746: Comienza a trabajar como profesor particular.
  • 1756: Intenta conseguir la cátedra de Knutzen, pero es suprimida.
  • 1764: Se le ofrece una cátedra de poesía que rechaza.
  • 1770: Es nombrado profesor de lógica y metafísica en Königsberg. Para obtener esta plaza escribe la disertación Sobre la forma y los principios del mundo sensible e inteligible.

Periodo Crítico

  • 1781: Edita la Crítica de la razón pura.
  • 1785: Publica la Fundamentación de la metafísica de las costumbres.
  • 1786: Es nombrado rector de la universidad. Publica los Primeros principios metafísicos de la ciencia natural.
  • 1787: Aparece la segunda edición de la Crítica de la razón pura.
  • 1788: Crítica de la razón práctica.
  • 1790: Crítica del juicio.
  • 1793: Publica La religión dentro de los límites de la mera razón.
  • 1795: Aparece su obra La paz perpetua.
  • 1797: Abandona toda su actividad docente, aunque sigue escribiendo. Publica la Metafísica de las costumbres.
  • 1798: Publica El conflicto de las facultades, en el que da una explicación a su postura en el conflicto con la censura prusiana.
  • 1804: Muere en Königsberg a los 80 años, dejando una gran cantidad de apuntes para la revisión de su sistema.

Entradas relacionadas: