Explorando la Percepción y Comunicación Visual: Conceptos Fundamentales
Clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 4,6 KB
Fundamentos de la Comunicación No Verbal y la Percepción
Proxémica
La Proxémica es el estudio de la significación de las relaciones de distancia, orientación y espacio en la comunicación interpersonal.
Kinésica
La Kinésica es el estudio del movimiento y los gestos. El sentido cinético es esencial para la postura, el equilibrio y el movimiento general o el cambio de posición. La Kinésica se refiere a la orientación del movimiento afectado por una fuerza. El Arte cinético es la conclusión del movimiento entre alguna o todas las partes de una pintura o una escultura.
Sistema Simbólico
Un Sistema Simbólico es la forma de organizar el pensamiento y las creencias de una cultura o sociedad en un momento histórico determinado. Se hace un recorte en la realidad; a veces se disfraza su condición de sistema simbólico arbitrario. En el lenguaje se utilizan metáforas para referirse al mundo; las metáforas, según Psitelli, constituyen el entramado en el cual opera el sistema cognitivo humano.
Percepción
A través de la Percepción tomamos conciencia del mundo que nos rodea. Las herramientas que hacen que el hombre pueda percibir las cosas que hay a su alrededor son los sentidos.
Visión Naturalista
La Visión Naturalista sostiene la idea de que lo que percibimos es un reflejo de todo lo que nos rodea. Nuestra percepción del mundo se concibe como la manera de captar las cosas exteriores, que son objetivas e idénticas para todos. Las influencias del exterior estimulan nuestros órganos sensoriales.
La Gestalt
La Gestalt habla principalmente sobre cómo el hombre ve la forma de las cosas. Habla de que la percepción organiza los objetos en estructuras que los diferencian unos de otros por distintas características. Según la Gestalt, este ordenamiento de las imágenes que percibimos obedece a ciertas leyes que son válidas para todos los hombres.
Principios de la Percepción Visual y la Representación Espacial
Relaciones de Espacialidad
El peso de la imagen suele ubicarse en la parte inferior, debido a nuestra costumbre de ver el cielo más liviano que la tierra. Recorremos la imagen de izquierda a derecha por el hábito de nuestra lectura. En nuestra cultura, la imagen puede estar equilibrada con mayor peso en la parte inferior.
Relación Figura-Fondo
En la Relación Figura-Fondo, percibimos conjuntos organizados y no entidades dispersas y sin elaborar.
Contraste
El Contraste se manifiesta en la discriminación de los elementos que percibe el receptor cuando se habla a cierta distancia del objeto.
Ilusiones Ópticas
Las Ilusiones Ópticas son una prueba de que lo que vemos no es idéntico a lo que registramos por el ojo.
Perspectiva
La Perspectiva es una técnica en la que se utilizan uno o más puntos de fuga y a partir de ellos se logra dar la sensación de determinada dimensión y la base.
Dimensiones
Las dimensiones van a estar determinadas por la altura y la base.
La Perspectiva en el Renacimiento
La perspectiva se establece por primera vez en el Renacimiento, que lo centra todo en el ojo del observador. Hace del ojo humano el centro del mundo visible en una forma ordenada en función del espectador.
La Figura Humana a Través del Tiempo
Durante la Edad Media, Dionisio, monje de Phoruna en Agrapha, describió que el cuerpo humano tenía de altura nueve cabezas. Cennino Cennini, italiano del siglo XV, describió la altura del hombre como su anchura con los brazos extendidos. En el Renacimiento, Leonardo da Vinci concibió su famoso dibujo de figura humana basada en el Hombre normal de Vitruvio. Gibson, a mediados del siglo XIX, se encargaron de recomponer la figura de Vitruvio. Hay múltiples miradas sobre la figura humana que han variado a lo largo del tiempo.