Explorando la Percepción: Desde la Psicología de la Forma hasta la Motivación

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 4,6 KB

Psicología de la Forma y la Percepción

Sus antecedentes se remontan a Franz Brentano, cuya formación aristotélica explica quizá su predilección por los conceptos de acto y forma. Para Meinong, las impresiones sensoriales primarias constituyen la base de la percepción de los objetos superiores de segundo orden; así, las líneas de un triángulo constituyen el fundamento sensorial de la percepción del objeto triángulo, que tiene una entidad ideal perceptible.

Hipótesis Perceptivas

Se recogieron una serie de ideas a las que nos referimos al hablar de la función selectiva de la atención. Los representantes del New Look en psicología se opusieron a tratar la percepción como fenómeno independiente, y señalaron la importancia que en ella ejercían las expectativas perceptivas: hipótesis. Las hipótesis fueron definidas como la intención de percibir una configuración estimular de una determinada manera, con una cierta significación y para un propósito dado. La fuerza de la hipótesis viene condicionada por factores como la frecuencia de su confirmación, el número de hipótesis alternativas, el apoyo motivacional y cognoscitivo que reciben, factores todos ellos en que lo específicamente perceptivo se halla traspasado de aspectos cognoscitivos superiores y motivacionales.

Funcionalismo Probabilístico de Brunswick

La psicología debe situar el foco de sus descripciones en aquello a que el organismo endereza su actividad; su foco debe ser distal, y no periférico o central. Lo que este autor pretendió fue remediar tal estado de las cosas elaborando una metodología adecuada para el estudio probabilístico de las estructuras estimulares, es decir, para el desarrollo de una auténtica ecología estimular en la que pudiera inscribirse la actividad propositiva de los sujetos.

Teorías de la Percepción

Teoría Cognitiva

Estudian la percepción estableciendo analogías entre el funcionamiento de la mente y el de los ordenadores. Es un proceso constructivo por parte del sujeto. El sujeto es activo.

Teoría de la Gestalt

No percibimos estímulos aislados, sino que percibimos totalidades organizadas. El ser humano al percibir un conjunto de sensaciones las organiza en una Gestalt (forma). Para esta escuela el campo perceptivo se organiza por sí mismo siguiendo ciertos principios:

  • Configuración: Percibimos los objetos diferenciándolos de su ambiente. Figura-fondo.
  • Agrupamiento de los estímulos: La figura se impone por sí misma siguiendo estas leyes:
  • Proximidad: Los estímulos tienden a percibirse agrupados.
  • Semejanza: Se reagrupan las figuras parecidas.
  • Continuidad: Se perciben juntos los componentes visuales que forman líneas.
  • Cierres: Si una figura tiene huecos, la cerramos para crear un objeto completo.

La Motivación

Motivación es la causa de una acción. La palabra motivación proviene del latín motivus (movimiento) y el sufijo -ción (acción y efecto). La motivación está constituida por todos los factores capaces de provocar, mantener y dirigir la conducta hacia un objetivo. Explica el por qué una persona se comporta de una manera y no de otra.

Origen de los Motivos

  • Las carencias de satisfacción de una necesidad. Ejemplo: necesidad de vestirse, de comer.
  • Un estímulo interno: aliviar un dolor.
  • Un estímulo externo: alcanzar una meta que nos hayamos trazado.

Clasificación de los Motivos

  • Primarios o fisiológicos: Son innatos, no se aprenden en el medio donde se desarrolla el individuo. El organismo despliega una conducta reguladora de satisfacción de necesidades fisiológicas, tales como hambre, sueño, sed. El organismo por sí solo no puede autosatisfacer esas necesidades fisiológicas.
  • Sociales: Son aprendidas por la persona en el medio donde se desenvuelve. Se obtienen mediante el aprendizaje y la práctica social.

Las Necesidades

Las necesidades son una carencia de algo o falta de algo necesario para la vida. Una necesidad implica un desequilibrio para la vida, para el organismo, lo cual conduce al individuo a la búsqueda de su satisfacción inmediata.

Mecanismos de Defensa

Proyección: es el mecanismo por el cual sentimientos o ideas dolorosas son proyectadas hacia otras personas o cosas cercanas, pero que el individuo siente ajenas y que no tienen nada que ver con él.

Entradas relacionadas: