Explorando la Percepción y los Sentidos: Claves de la Experiencia Artística

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 7,28 KB

Percepción y Sentidos en el Arte

T1: Percepción

La percepción es la actividad cognitiva provocada por la presencia física de un objeto, efectuada a través de los sentidos. Su objetivo principal es reconocer los objetos que generan la estimulación y determinar las relaciones espacio-temporales y causales entre ellos. El resultado de la percepción es una representación mental de los objetos, construida a partir de las señales que recogen los sentidos. Sus características principales son: significado, fidedignidad y estabilidad.

La impenetrabilidad cognitiva implica que el sistema cognitivo general no influye en el resultado del procesamiento perceptivo. Los componentes de la percepción son:

  • Estímulo: Dominio fisicoquímico.
  • Procesamiento: Dominio funcional.
  • Experiencia perceptiva: Dominio fenomenológico.

El estímulo distal es el aspecto de la realidad circundante que participa en la génesis del estímulo proximal. El estímulo proximal es el patrón de energía que actúa directamente sobre un receptor sensorial. El estímulo óptimo es el tipo de energía en un rango determinado. El rango dinámico de sensibilidad es la intensidad a la que responden los sistemas perceptivos, abarcando desde el umbral absoluto (cantidad mínima de energía para detectar un estímulo) hasta el umbral del dolor.

Clasificación de los sistemas sensoriales:

  • Exteroreceptivos: Vista, oído, tacto, olfato, gusto.
  • Propioceptivos: Cinestésico y vestibular.
  • Interoceptivos: Glándulas y vísceras.

La experiencia perceptiva es la descripción simbólica en términos de objetos y sucesos de la estructura espacio-temporal y dinámica del entorno. Una ilusión perceptiva es la percepción de un patrón que, aun siendo físicamente posible, no se corresponde con el estímulo. La constancia perceptiva es la tendencia a percibir un estímulo como constante a pesar de su variación física. Los metámeros son estímulos físicamente diferentes, pero perceptivamente iguales.

T2: Luz

La luz es la parte visible del espectro de radiación electromagnética (estímulo óptimo para la vista), aproximadamente entre 400 y 700 nm. Su velocidad se representa con la letra 'c'.

T3: Efecto Purkinje

El efecto Purkinje es el cambio en la sensibilidad espectral del sistema visual, que pasa de condiciones fotópicas (luz diurna; conos) a escotópicas (luz nocturna; bastones). El contraste cromático simultáneo se produce cuando el contexto afecta a la percepción del estímulo en dirección opuesta a la percepción de dicho contexto. El efecto de asimilación ocurre en ciertos patrones repetitivos, generando un promedio de los colores adyacentes percibidos.

El principio de tricromaticidad establece que, a partir de la mezcla de tres colores primarios, es posible obtener cualquier color (ninguno de ellos puede ser resultado de la mezcla de los otros dos). Los colores primarios son:

  • Rojo: 700 nm.
  • Verde: 546 nm.
  • Azul: 435 nm.

El diagrama de cromaticidad es un diagrama bidimensional donde se representan las coordenadas cromáticas de un estímulo de color. La teoría tricromática postula que existen tres tipos de receptores (conos S, M, L). El fenómeno de los metámeros se explica porque existen tres tipos de estímulos que responden igual ante dos tipos de estímulos. La teoría de los procesos oponentes indica que existen cuatro tonos básicos que se organizan en pares oponentes.

T5: Imagen

Una imagen es una distribución bidimensional de elementos puntuales adyacentes infinitamente pequeños que emiten una cantidad de luz. Los enrejados sinusoidales son imágenes en las que la luminancia varía sinusoidalmente en una dirección, mientras se mantiene constante en la dirección ortogonal. La sensibilidad es el contraste necesario para detectar la existencia de un enrejado. La ley de Talbot-Plateau establece que, de producirse fusión, el brillo será igual al de una luz estática que tiene una luminancia igual a la luminancia media del estímulo utilizado. El flicker cromático se refiere a las variaciones en la intensidad. El flicker cromático también puede referirse a variaciones en la saturación/tono o matiz percibidos.

T6: Sonido

El sonido consiste en variaciones de presión causadas por vibraciones transmitidas a través de un medio elástico. La compresión es el aumento de presión, mientras que el enrarecimiento es la disminución de presión. El espectro acústico audible se encuentra entre 20 y 20000 Hz; por debajo de este rango se encuentran los infrasonidos, y por encima, los ultrasonidos. La velocidad del sonido es de 340 m/s. Un tono puro es un sonido correspondiente a una variación sinusoidal de presión, que tiene una sola frecuencia. El teorema de Fourier permite descomponer sonidos complejos en sonidos simples. Los tipos de estímulos son:

  • Tonos puros.
  • Sonidos complejos (más de una frecuencia).
  • Ruido (todas las frecuencias audibles).
  • Ruido blanco (variación aleatoria de amplitud).

La ley acústica de Ohm-Helmholtz establece que el oído realiza un análisis espectral en tiempo real de los sonidos complejos, y es el componente espectral más bajo el que determina el tono. La curva de audibilidad humana representa el umbral absoluto de audibilidad en función de la frecuencia temporal de distintos tonos puros.

T7: Tonalidad y Sonoridad

La tonalidad es el atributo perceptivo que permite ordenar los sonidos en una escala de sonidos graves y agudos. Las teorías de lugar postulan que la frecuencia se codifica mediante el máximo patrón de activación de diferentes lugares del sistema auditivo. Las teorías temporales sugieren que la frecuencia se codifica mediante el patrón temporal de respuesta al sonido. La sonoridad permite ordenar los sonidos en una escala de fuertes a débiles. Los contornos equisonoros establecen el nivel de presión sonora que deben tener los tonos puros de diferente frecuencia temporal para escucharse con la misma sonoridad.

T8: Psicofísica

La psicofísica es el estudio de la relación entre la magnitud física de la estimulación y la intensidad subjetiva que suscita. El umbral diferencial es el incremento o decremento mínimo de intensidad a un estímulo para que la diferencia sea perceptible. La ley de Weber establece que el umbral diferencial es proporcional a la intensidad del estímulo de referencia. La ley de Ekman indica que hay un incremento en el nivel de sensación porque la intensidad del estímulo físico aumenta en un umbral diferencial. La ley de Fechner postula que el nivel de sensación es proporcional al logaritmo neperiano de la intensidad del estímulo dividida por el umbral absoluto. La ley de Stevens supone una generalización empírica a partir de resultados experimentales.

Entradas relacionadas: