Explorando la Percepción Visual: Conceptos Clave y Dinámicas Fundamentales
Clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 4,8 KB
Introducción a la Percepción
Definición de Percepción
El conjunto de operaciones cognitivas, denominado pensamiento, no es un privilegio de los procesos mentales situados por encima y más allá de la percepción, sino que son ingredientes esenciales de la percepción misma.
Se entiende por material cognitivo todo aquello que pueda ser objeto de operaciones mentales implicadas en la recepción, almacenamiento y procesamiento de información, tales como: percepción sensorial, memoria, pensamiento y aprendizaje.
S. Howard Bathley nos proporciona la siguiente definición:
La percepción es la actividad general y total del organismo que sigue inmediatamente (o acompaña) a las impresiones energéticas que se producen en los órganos sensoriales.
La Teoría de la Gestalt
Dentro de la tradición clásica moderna de las teorías de la percepción, la que ha influido de forma determinante en el diseño visual ha sido la llamada Teoría de la Gestalt.
La Teoría de la Gestalt asumió que el sistema nervioso responde como un todo al patrón entero de la estimulación próxima que actúa sobre sus receptores. Muchas, si no todas, las propiedades percibidas de los objetos provienen directamente de la naturaleza fundamental de los procesos fisiológicos que se ponen en acción a través de la estimulación sensorial, más que de las contingencias ambientales del aprendizaje del observador.
El Proceso Perceptual
Se denomina percepción a la impresión hecha en los sentidos por alguna cosa exterior.
Es necesario no confundir los estímulos o entidades físicas externas, que pueden llegar a los órganos de los sentidos y despertar así una percepción latente en la mente, con las percepciones mismas.
Hering afirmó:
- El primer requisito para obtener conceptos apropiados y rigurosamente definidos es que estos conceptos se deriven exclusivamente de las percepciones mismas; que se evite con rigurosidad cualquier confusión de las percepciones con sus causas físicas y fisiológicas y que ningún principio se base, para su clasificación, en la información obtenida en el campo de estas causas.
- Los estímulos pueden reducirse a descripciones de longitud, masa y tiempo.
Dinámica de la Percepción
La percepción estimula procesos intrínsecos del organismo. Una percepción es el resultado de la interacción de dos estímulos: la figura y el fondo.
Tanto la figura como el fondo no pueden tener una imagen única, pues son frecuentemente modificados por elementos existentes en su espacio.
La dinámica de la percepción se manifiesta de distintas formas:
Cambio
Se refiere a las distintas formas de agrupar los elementos. El valor perceptivo de un elemento simple depende del valor perceptivo de los elementos que lo rodean. Los elementos de la percepción adquieren su significado del fondo sobre el que se encuentran, como el color y el tamaño.
Constancia
- De posición: Varía de acuerdo con el plano que manejamos y la importancia del objeto (ej. una mesa).
- Del objeto: Aunque varíe el punto de vista sobre el objeto, siempre lo vemos tal como es su forma y no como se nos presenta.
- Del tamaño: No importa la distancia a la que se encuentre el objeto a observar, siempre le daremos su proporción aproximada a la real (ej. un niño y un hombre).
- De color: No importa el fondo en el que se encuentre el objeto, su color no variará en gran parte respecto a la realidad.
Fluctuación
Esta situación es aún más paradójica cuando la constancia y el cambio aparecen en el mismo objeto bajo condiciones invariables.
Movimiento
La percepción es un proceso dinámico, relacionada con dos propiedades básicas de la visión:
- El movimiento que hace saltar los ojos de un objeto a otro (movimiento virtual).
- El de seguir a estos cuando se mueven (movimiento real).