Explorando Personajes, Encuadres y Técnicas Narrativas en el Arte Visual

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 4,41 KB

Personajes

  • Personaje principal: Son los protagonistas de la historia, por lo que se les presta mayor atención. Es en estos en los que se basa la narración y evolucionan a lo largo de la misma.
  • Personaje secundario: Estos participan en momentos importantes de la narración, pero su participación a lo largo de la historia es mucho menor que la del principal y suelen sustentarlos.
  • Personaje portavoz: La narración de la acción recae sobre estos personajes. Esto puede quedar en manos de personajes secundarios, del protagonista o a un narrador omnisciente e impersonal que no forma parte de las acciones.
  • Personaje estático: Estos personajes no presentan ninguna evolución a lo largo de la narración. Presentan las mismas características al principio y al final de la historia.
  • Personaje dinámico: Estos personajes, en cambio, sí presentan una transformación a lo largo de la narración. Esta puede ser tanto negativa como positiva y generalmente la sufren los personajes principales.
  • Personaje arquetipo: Estos personajes personifican alguna virtud o defecto de forma idealizada. Ej: Héroe, Sombra, Mentor, Heraldo, Guardián del Umbral, Cambiante.
  • Personaje estereotipo: A estos personajes también se los conoce bajo el nombre de clichés porque son predecibles y representan comportamientos o ideas muy conocidas.
  • Personajes planos: Estos personajes se describen a partir de reducidas características básicas para que el público los identifique. A lo largo de la narración sus cualidades se mantienen intactas.
  • Personajes redondos: Estos personajes son descritos a lo largo de toda la obra, a partir de las transformaciones que van sufriendo. En estos, las descripciones son mucho más detalladas y profundas que la de los planos.

Encuadre y Planos

  • Encuadre: Lo que se ve en la pantalla, o sea, lo que se quiere grabar.
  • Plano detalle: Cuando se graba algo muy concreto.
  • Plano picado: Cuando la cámara está sobre lo filmado.
  • Plano secuencia: Forma de grabar en la que en una única toma se hacen todos los movimientos y cambios de cámara necesarios.
  • Plano general: Cuerpo entero.
  • Plano americano: De las cartucheras para arriba.
  • Plano medio: De la cintura para arriba.

Técnicas Narrativas

  • Elipsis: Un salto en el tiempo y/o en el espacio.
  • Transiciones: Tipos de transiciones entre planos: fundidos, corte, disolución.

Movimientos de Cámara

  • Travelling: Acercamiento o alejamiento de la cámara al sujeto grabado de forma física.
  • Paneo: La cámara permanece fija pero gira horizontalmente sobre su eje.

Otros Conceptos

  • Salto de eje: Efecto óptico que se produce cuando se cruzan los ejes de acción y da una perspectiva falsa en la continuidad de los planos correlativos.
  • Secuencia: Conjunto de planos.
  • Plano: Unidad narrativa indivisible y sin corte.
  • Escena: Acción que se da en un lugar y un tiempo.
  • Sonido extradiegético: Sonido que solo es escuchado por el espectador, no aparece en el espacio grabado.
  • Sonido diegético: Es aquel en el que donde viene el sonido está en el espacio grabado.
  • Detonante: Punto clave para la resolución de la historia.
  • Clímax: Punto en el que se resuelve la acción.
  • Idea temática: La moraleja de la historia.
  • Idea dramática: La historia condensada en una sola frase.
  • Reglas de composición: Tres tercios, ley de la mirada, ley del horizonte.
  • Denotativo: La historia en sí.
  • Connotativo: El doble sentido.
  • Paradigma: Alrededor de donde gira la historia.
  • Regla de los 30 o 40 grados: La cámara debe moverse al menos 30 grados entre las tomas del mismo sujeto.

Deus ex machina

Entradas relacionadas: