Explorando la Verdad: Perspectivas Filosóficas y Criterios de Validación
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 5,23 KB
El Concepto de Verdad a Través de la Historia
Tema: La Verdad
- Griego: aletheia significa 'lo que no está oculto', 'lo descubierto', equivalente al descubrimiento de las cosas o desvelamiento de lo que son. Es una propiedad del ser, de la realidad.
- Latín: veritas se refiere a la exactitud y el rigor, conectando lo que se dice con quien lo dice.
- Hebreo: emunah expresa la verdad en el sentido de confianza; un amigo verdadero es aquel con el que se cuenta.
La verdad se ha aplicado a diferentes formas y campos:
- Lenguaje o pensamiento: verdad lógica
- Ser: verdad ontológica
- Ciencia: verdad científica
- Comportamiento: verdad práctica
- Arte: verdad estética
- Religión: verdad revelada
Estados Mentales Frente a la Verdad
- IGNORANCIA: Estado de la mente en el que se admite el desconocimiento sobre asuntos.
- DUDA: Estado en el que no se puede afirmar o negar la verdad de un juicio, porque las razones a favor y en contra tienen fuerza similar.
- CERTEZA: Estado en el que la mente afirma la verdad; el sujeto tiene seguridad completa de lo que dice.
La duda (Descartes) y la ignorancia (Sócrates) son importantes. No hay que tener miedo a reconocer la ignorancia ni a poner en duda algo. Saber ser ignorante es un paso para llegar a pensar por uno mismo y desarrollar capacidad crítica.
Criterios para Distinguir la Verdad
CRITERIOS: Pautas que nos permiten distinguir la verdad o falsedad de un enunciado y nos proporcionan un estado de seguridad.
- AUTORIDAD: Afirmación como verdadera por proceder de alguien en quien confiamos o con conocimientos, aunque deberíamos consultar a varias personas.
- TRADICIÓN: Lo que recibimos de generaciones anteriores y que con el tiempo aceptamos.
- EVIDENCIA: Pruebas objetivas comprobables de modo intersubjetivo, ya sean racionales o empíricas.
- Principio de identidad: Todo ente es igual a sí mismo.
- Principio de no contradicción: Considerar evidente lo que se muestra verdadero tras demostraciones.
Teorías de la Verdad
Teoría de la Correspondencia o Adecuación
En cultura de sentido común, existe una correspondencia entre lo que decimos o pensamos y la realidad. Sostiene que la verdad es una propiedad de ciertos enunciados que se corresponden con lo que hay en el mundo o sucede.
Elementos: sujeto del conocimiento y el objeto. Cuando hay correspondencia entre lo que se piensa y lo que sucede, hay verdad.
- No proporciona un procedimiento claro; no podemos salir de nosotros ni del lenguaje para comprobarlos en nuestro pensamiento.
- Doble criterio de falsedad: es falso cuando la cualidad del sujeto no se corresponde con la del objeto (ej: 'el rey de Francia es calvo'). Aristóteles.
Teoría de la Coherencia
Si es coherente con el sistema de conocimientos en el que se integra, será verdadero, y falso si contradice el sistema (ej: los sueños). Según el contexto o conocimientos, es falso o verdadero. Lo verdadero, según esta teoría, no es un conocimiento aislado, sino un sistema completo. Desarrollo en ciencias formales, pero tiene aplicación en ciencias empíricas y análisis de códigos morales.
- Siempre cabe la posibilidad de que lo falso sea el sistema y no el enunciado.
- Un enunciado como su contrario puede ser coherente con sistemas de conocimientos diferentes, y ambos son verdad (ej: 'matar a un ser humano es malo' y 'matar en defensa propia').
Teoría Pragmática
- Las personas consideramos verdad aquellas afirmaciones que creemos.
- Las personas consideramos verdad cuando es útil para la resolución de problemas.
El criterio es la utilidad. No hay verdades fijas y definitivas; un enunciado que resuelve un problema hoy puede ser inútil en el futuro.
- A veces las personas usan enunciados en los que no creen.
- Veces que sabemos que un enunciado es falso, pero que funciona para resolver un problema (efecto placebo).
Teoría Consensual
- Afirma que se tienen razones para basarse y convencer a alguien de la verdad.
- La búsqueda es una tarea cooperativa; el diálogo acerca de la validez de razones es el mecanismo más fiable para alcanzarla.
- La verdad es el resultado de un acuerdo con un proceso de diálogo cumpliendo condiciones para que sea auténtico.
Se inicia un diálogo entre expertos, se argumenta con pruebas a favor y en contra, se alcanza un acuerdo y se descubre la verdad. Los autores de esta teoría dicen que son consensos fácticos parciales limitados porque los diálogos reales donde se alcanzan los consensos no respetan todas las condiciones. Esta teoría consiste en mostrar que los seres no tenemos otra forma de acceder a la verdad que no sea aduciendo razones y escuchando a otros.