Explorando las Perspectivas Filosóficas de la Realidad
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 3 KB
Perspectiva filosófica de la realidad
La filosofía es fruto de la necesidad que tenemos los seres humanos de entender y ordenar todo lo que hay, tanto lo que percibimos con los sentidos como lo que no percibimos con ellos. El logos, que significa razón y palabra, es la facultad humana que nos va a permitir aclarar y expresar lo que hay. Entendemos por categorías los conceptos más generales con los que conocemos la realidad, la ordenamos y la expresamos. Algunas son específicas de un saber concreto, mientras que otras son comunes a diversos saberes.
La realidad sustancial
La verdadera realidad es aquello que permanece bajo los cambios y, por eso, la identificaban con la naturaleza. La naturaleza es el fondo común de donde nace todo cuanto hay y que permanece cuando todo cambia la realidad. Esto condujo a Parménides a entender que lo que permanece en el universo es el ser, hasta el punto de que los seres humanos somos incapaces de pensar el no ser porque cualquier cosa que pensemos tendrá algo de ser.
Platón llegó a la conclusión de que la realidad con mayor peso ontológico son las ideas o formas (eídos), las cuales solo pueden ser captadas a través de un largo proceso intelectual. El auténtico conocimiento lo proporciona la razón, no los sentidos, y se alcanza cuando se captan las ideas. La idea sería, pues, el verdadero ser de las cosas, la esencia, lo que todos comparten. Los objetos sensibles no son irreales, pero tienen menos realidad que las ideas.
Aristóteles expresó el sentido radical de la realidad con el concepto de sustancia (ousía). Tener realidad significa tener recursos para estar y actuar, bastarse a sí mismo, ser autosuficiente. La sustancia expresa el haber, lo que cada cosa tiene y le hace ser lo que es. La sustancia también se puede entender como la potencia actual.
La realidad relacional
Hay perspectivas filosóficas que consideran que no es la sustancia lo que constituye la realidad. Opinan que la realidad es estructura, por la cual cada cosa es en función de las demás. La estructura no es lo que es, sino plasmada en unas notas, cada una de las cuales es lo que es en función de las demás.
Galileo Galilei dijo que las matemáticas nos permitirían entender el mundo mucho mejor. René Descartes presupuso que el mundo tiene una estructura racional que está ordenado según criterios de la razón, los cuales tienen carácter físico-matemático.
Hegel profundizó en la concepción de realidad relacional al pensar la realidad como un todo coherentemente relacionado en el que cada elemento está referido y conectado con el resto del sistema. Para conocer una cosa no basta con conocer su definición, sino que hay que ver con qué otros elementos de la realidad se relaciona y en función de qué elementos queda constituida.
La perspectiva de la realidad relacional nos permite comprender mejor a qué hace referencia el concepto de realidad global que se usa tan a menudo.