Explorando la Picaresca y Don Quijote: Claves de la Literatura Española del Renacimiento

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,44 KB

La Novela Picaresca: Características y Estilo

Características del Pícaro

  • Muestra una actitud antiheroica, carente de ideales, y vive a base de trucos y trampas.
  • Presenta con ironía un origen genealógico bajo, que lo condiciona.
  • Trabaja como criado de muchos amos, lo que permite al narrador criticar a distintos estamentos sociales.
  • Actúa por móviles inmediatos, principalmente por hambre.
  • Sufre con resignación las adversidades, buscando ascender en la escala social.
  • Tiene gran capacidad de adaptación y no es materialista.
  • Pasa con rapidez de la inocencia a la malicia, y posee un código del honor deformado.

Estilo de la Novela Picaresca

  • Uso de eufemismos.
  • Lenguaje sencillo y claro.
  • Utilización de frases coloquiales.
  • La novela está en consonancia con los tópicos del Renacimiento.
  • Humor negro.
  • Marcada por el realismo.

Características de la Picaresca como Género

  • Las obras son una ficción autobiográfica.
  • La historia se basa en la memoria por episodios del narrador.
  • La acción es una narración itinerante.
  • Tienen un final predeterminado.
  • Existen confluencias temporales.

Don Quijote de la Mancha: Parodia, Temas y Modernidad

El Caballero Andante y Don Quijote: Un Contraste

Un caballero tradicional no podía ser un loco; para ser caballero era necesaria una ceremonia formal. A Don Quijote lo nombró caballero un ventero. Los caballeros eran nobles, mientras que Don Quijote era un hidalgo. El caballero andante busca aventuras y pasea por lugares mágicos, pero Don Quijote deambula por La Mancha. El caballero llega a una crisis sentimental por su amada y se refugia para meditar; Don Quijote, en cambio, copia a sus héroes ya que no sufre de desamor real.

Temas Centrales en Don Quijote

  • El tema caballeresco: Llena la novela y es objeto de parodia, convirtiendo la obra en una parodia de los libros de caballerías.
  • El amor: Enfocado desde la óptica del «amor cortés».
  • El tema literario: Ofrece una crítica de autores, obras y tendencias de la época.
  • La lucha existencial: El conflicto entre los ideales del hombre y la cruda realidad.
  • El prestigio de las armas o de las letras: Un debate temático vivo en todo el Renacimiento.
  • El humor: Presente a lo largo de toda la obra.

Otras Obras Relevantes de Cervantes

  • Novela pastoril: La Galatea
  • Novela bizantina: Los trabajos de Persiles y Sigismunda

Don Quijote como Novela Moderna

  • El contrapunto: Movimiento simultáneo de dos acciones que, sin tener relación, se desarrollan a la vez, en equilibrio narrativo.
  • El perspectivismo: Interferencia de puntos de vista de varios personajes que, sobre una misma realidad, ofrecen distintas impresiones.
  • La metanarración o metanovela: Muestra, dentro del relato de una historia, las dificultades que su elaboración ha planteado.
  • La intertextualidad: Mediante la comparación con otros textos literarios, facilita la parodia, la crítica literaria o la reflexión sobre la obra dentro de la obra misma.

Entradas relacionadas: