Explorando el Pintoresquismo y el Academicismo en la Arquitectura: Un Viaje a Través de la Historia

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 2,85 KB

Pintoresquismo y Academicismo: Dos Corrientes Arquitectónicas Clave

Pintoresquismo: Categoría estética relacionada con el romanticismo, que define aquello digno de ser pintado. Se asocia a elementos ruinosos cubiertos de vegetación, deteriorados por el paso del tiempo.

La Visión de J. Soane

Explora la renovación de la arquitectura desde la luz y las intersecciones espaciales. Se aligeran los elementos, perdiendo pesadez los soportes.

Ejemplos de Soane

  • Casa de Soane: Permeabilidad espacial en sección, luz cenital y contrastes. Transparencia, discontinuidad. Fachada: reducción formal, aligeración.
  • Banco de Inglaterra: Aliviar la homogeneidad (continuidad) de la fachada, cortes, aperturas. Planta pintoresca, ya que no está regida por el orden y la simetría.

La Influencia de J. Nash

Trasposición del pintoresquismo a la ciudad. Se aprovechan los desniveles. Rompe la uniformidad del frente de las fachadas con cesuras y aperturas. Equilibrio compositivo neoclásico en el Palacio de Brighton.

Academicismo: El Orden y la Razón en la Arquitectura

Academicismo: Corriente artística que nace en la Academia de Bellas Artes de París. Los arquitectos se forman en la academia, con sus métodos, los cuales regirán la producción artística. Dividen la planta según la utilidad del espacio.

El Enfoque de Durand

Neoclasicismo frío, falto de interés arquitectónico. Piensa en la arquitectura en términos de utilidad. La arquitectura es la forma de componer, de relacionar los elementos. Arquitectura basada en utilidad y economía. Se proyecta desde la funcionalidad, desde la planta. Importa más que sea práctica y funcional que la historia. Reduce y simplifica la expresión formal a la función, representación formal. Sistema de subdivisiones. Jerarquiza los espacios y los elementos principales y secundarios mediante particiones.

El Cisma Arte-Ciencia

Arquitectos en Bellas Artes, ingenieros en la Politécnica. Ingeniero para obras civiles.

Neoclasicismo Romántico

Generar sensaciones y romper con la rigidez del neoclasicismo para llevarnos al recorrido.

Obras de L. Von Klenze

  • Gliptoteca de Múnich: Composición neoclásica en la que se reconoce la autonomía de las piezas.
  • Valhalla: Luz cenital y la intención de un paisaje coronado. Imita al Partenón recuperando el modelo griego.

La Búsqueda de lo Esencial de K.F. Schinkel

Busca lo clásico llegando a lo esencial, (descontextualiza las obras). En el Altes Museum, intención de apertura y recorrido, columnas como filtro, reducción formal con respecto a las herencias clásicas, abstracción. Reconocemos tendencias eclécticas, relación interior exterior. Da importancia a la estructura, se aleja de los estilos.

Entradas relacionadas: