Explorando la Pintura Flamenca: Van Eyck, Van der Weyden y El Bosco

Clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 4,13 KB

La Pintura Flamenca

Las obras de los Van Eyck reflejan el realismo que reclamaba la burguesía. Preferencias que se resumían en la observación del hombre y de la naturaleza, la invitación a palpar los objetos cotidianos y la toma de conciencia de su peso. Todo captado con la técnica del óleo secante y plasmado en tablas ensambladas de roble. El uso de la perspectiva y el sombreado terminó por dar a los cuadros un efecto tridimensional.

En el Políptico del Cordero Místico, en la parte superior, se presenta una visión de Dios entronizado, flanqueado por la Virgen y el Bautista, Adán y Eva, y dos coros de ángeles cantores y músicos. Mientras, en el cuerpo bajo, se despliega un desfile de reyes, caballeros, profetas, obispos y santos que convergen hacia el Cordero, símbolo eucarístico del sacrificio de Cristo, que derrama su sangre en un cáliz. Este gran conjunto ofrece dos características que serán comunes en la producción posterior de Van Eyck: la composición simbólica y la exactitud meticulosa de las telas, las joyas, el vidrio, los metales y las flores del paisaje, que revelan la trasposición de la página miniada de un códice a un formato de grandes proporciones.

El matrimonio Arnolfini es un cuadro de interior que representa el rito nupcial. La ceremonia del enlace se manifiesta en la única vela encendida que porta la lámpara de seis brazos que cuelga del techo, pues simboliza el cirio con el que el padrino alumbra al sacerdote durante el oficio sacramental.

En obras sucesivas, Van Eyck crea un tipo de retrato religioso en el que el cliente y los seres divinos entablan una conversación dentro de un espacio irreal. En La Virgen del canciller Rolin, vemos a este alto dignatario orando en el reclinatorio de su capilla doméstica delante de la Virgen que es coronada por un ángel, mientras al fondo se abre un paisaje fértil serpenteado por un río. En La Virgen del canónigo van der Paele, el eclesiástico es presentado a María.

Roger van der Weyden

Roger van der Weyden fue el maestro más prestigioso de Flandes. Se estableció en Bruselas como pintor municipal. Se especializó en la representación de dos temas dolorosos de la Virgen al pie del Calvario: la Quinta Angustia (expresa el desmayo de María durante el descendimiento de Cristo) y la Piedad (plasma la desolación de una madre mientras abraza compasivamente el cadáver maltrecho del hijo, que yace sobre sus rodillas).

Sus composiciones se ordenan siguiendo un eje de simetría vertical y construye a los personajes en relieve otorgándoles la apariencia de esculturas policromadas. Les viste con ropajes pomposos que se doblan en pliegues quebrados y les retrata con rostros compungidos bañados en lágrimas. La brillantez del colorido, el minucioso detallismo y la intensa devoción que suscitaban sus obras le otorgó fama internacional e hizo que fuese muy apreciado por la monarquía española.

El Bosco

El Bosco firma con la abreviatura de su villa natal. Utiliza una técnica miniaturista y un lenguaje simbólico inspirado en los refranes y canciones populares, que a los ojos actuales parece enigmático, pero en su época era de fácil interpretación. Forja una visión pesimista de la existencia humana, donde la salvación sólo es posible mediante el control de las pasiones.

Su obra, el Jardín de las Delicias, está compuesta por dos trípticos que resumen la filosofía del Bosco. En el panel izquierdo, aparece el Paraíso Terrenal en el último día de la Creación. En el centro refleja el conjunto de los pecados capitales donde denuncia la lujuria y la promiscuidad sexual. Finalmente, en la puerta derecha de los trípticos representa el Infierno y la condenación eterna, destierro reservado a quienes se dejan seducir por la avaricia y los excesos carnales.

Sus fantasías oníricas y su imaginación desbordante fueron reivindicadas por los artistas y científicos del siglo XX. Los surrealistas le consideraron un precursor y los psicoanalistas, el descubridor del inconsciente.

Entradas relacionadas: