Explorando los Pirineos y las Cadenas Béticas: Geografía, Relieve y Formación

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 2,91 KB

Los Pirineos: Un Gigante Alpino en la Península Ibérica

Los Pirineos constituyen la cordillera con los relieves más enérgicos y la fisonomía más alpina de la península, con numerosas cumbres por encima de los 3000 metros. Son montañas jóvenes con procesos de erosión recientes. Más extensa y compleja que la vertiente francesa, tiene casi 100 km de anchura en la zona central. La impronta glaciar es mucho más destacada. Se pueden distinguir dos grandes unidades:

Pirineo Axial

Es el resto de un macizo paleozoico hercínico alargado que sigue el eje de la cordillera. Dominan las formas abruptas y las mayores altitudes se encuentran en los macizos centrales de Posets.

Prepirineo

Se estructura en tres alineaciones plegadas paralelas (anticlinales):

  • Sierras Interiores: Estrecha franja de calizas en amplios mantos cuyo techo es Monte Perdido, la montaña caliza más alta de Europa. Los ríos cortan transversalmente las sierras en profundas gargantas y abunda el modelado kárstico.
  • Depresión Media: Desde la cuenca de Pamplona hasta la de Tremp, dominan las margas blandas, en las que se abren amplios valles.
  • Sierras Exteriores: Barrera calcárea en pliegue cabalgante sobre la depresión del Ebro.

La Cadena Costera Catalana

Barrera compleja y poco elevada, próxima a la costa mediterránea.

  • Cadena Litoral: Desde Girona hasta el norte de Tarragona, muy estrecha con altitudes modestas.
  • Depresión Prelitoral: Fosa tectónica con suaves colinas y fértiles valles.
  • Sierras Prelitorales: Las más altas son Montseny, Montserrat y Montsant.

Las Cadenas Béticas: Un Sistema Montañoso Extenso y Activo

Es la más extensa, compleja y joven de las cordilleras, conservando mayor actividad sísmica. Se extiende desde Grazalema hasta el cabo de Nao, prolongándose bajo el mar hasta el archipiélago balear. Surgieron del movimiento alpino por el acercamiento de las placas ibéricas y africanas. En el Plioceno se produjo la apertura del estrecho de Gibraltar. El fuerte desnivel entre las sierras béticas y el Mediterráneo o la fosa del Guadalquivir condicionan, junto con la aridez, la intensa acción erosiva fluvial. Tres grandes unidades del relieve:

Cadena Penibética

Meridional y litoral, incluye Sierra Nevada (Mulhacén y Veleta), Ronda, Baza, Gádor, Filabres. El glaciarismo fue reducido, por ello las cumbres no son agudas como las pirenaicas, sino alomadas como en las cordilleras Central o Ibérica.

Unidad Externa o Subbética

Paralela al norte de la anterior, incluye las sierras de Grazalema, Cazorla y Segura. Reaparecen en Ibiza y Mallorca.

Depresiones Intrabéticas

Entre las dos cadenas. Sus materiales son blandos y se formaron tras la orogenia alpina.

Entradas relacionadas: