Explorando a Platón: Epistemología, Pedagogía y la Alegoría de la Caverna
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 5,23 KB
La Epistemología Platónica: El Camino hacia las Ideas
Solo lo universal debe ser objeto de conocimiento: las Ideas.
Según Platón, para alcanzar el conocimiento se pueden seguir dos vías:
- Una vía de carácter intuitivo, en la cual, a través de las experiencias radicales (belleza, amor y muerte), se alcanza la verdad en un proceso flexible y totalmente individual.
- La segunda vía es la dialéctica ascendente, que sigue el proceso de educación en el cual se clasifican las distintas clases sociales. Esta dialéctica parte de la opinión y escala progresivamente a un mayor grado de conocimiento hasta alcanzar la filosofía.
La dialéctica descendente es el método básico de la cosmología. Así, Platón utiliza el mito para explicar el origen del universo, ya que, según él, el origen de lo real está por encima de la capacidad de nuestro lenguaje.
La Educación en el Pensamiento Platónico
Platón nace en el año 427 a.C. Debido a su origen aristocrático, se vinculó con la vida política de Atenas desde su más temprana edad.
La educación del ser humano, y en especial del gobernante, es el único camino para conformar una sociedad justa. Solo quien vive en el diálogo directo con lo inteligible, quien se eleva de lo mudable y sensible a lo inmutable y eterno, posee la mirada profunda que necesita el hombre de Estado para conducir la sociedad real hacia la sociedad ideal.
El Concepto de Educación y su Importancia
La Biología nos dice que existen aprendizajes primarios, naturales e instintivos (se ha comprobado que son transculturales y universales), pero estos aprendizajes no son suficientes para sobrevivir. Gracias a la educación y la capacidad de educabilidad, el ser humano es capaz de sobrevivir adquiriendo una serie de conceptos, procedimientos y actitudes (saber, saber hacer, saber ser y estar).
Sin estas tres capacidades (saber, saber hacer, saber ser), el ser humano sería incapaz de sobrevivir, de progresar, de evolucionar y de vivir en sociedad (una sociedad cada vez más cambiante).
Hasta el siglo XVIII, el concepto de "educación" no existía; antes se usaba la palabra "crianza", ejercida por los adultos hacia los niños para darles apoyo maternal y espiritual.
La educación es un proceso:
- Temporal: ya que el ser humano se educa a lo largo de toda su vida.
- Activo: implica participación constante.
- Gradual: pasando por diferentes niveles.
- Integral: teniendo en cuenta todos los ámbitos de la personalidad.
La educación se recibe a través de diferentes agentes educativos en presencia del ser humano (tiene una influencia humana como modelo, como emisor, como interventor).
La educación tiene una finalidad, una intencionalidad que no es otra que la del perfeccionamiento, la superación y el crecimiento.
La Teoría del Alma
El ser vive, siente, entiende... Es principio de vida, atributo de la naturaleza animada (naturaleza, vida, alma).
Tipos de Alma (Perspectiva Aristotélica, mencionada en el texto)
Se mencionan 3 tipos de alma:
- Vegetativa (vegetales)
- Sensitiva (animales)
- Racional (seres racionales - el ser humano)
Un tipo de alma presupone el tipo anterior. Lo vegetativo y lo animal van unidos al cuerpo. La muerte del cuerpo implica la muerte del alma animal y vegetativa.
La Composición del Ser Humano y la Teoría del Alma Platónica
El ser humano está compuesto de: alma (como en Platón) y cuerpo.
Según la teoría del alma de Platón, existen tres partes:
- Alma racional (sabiduría): es la única inmortal, alojada en la cabeza, con disposición para conocer las Ideas y recordarlas.
- Alma irascible (valentía): alojada en el tórax, gobierna los impulsos.
- Alma concupiscible (moderación): alojada en el vientre, se relaciona con el mundo de los deseos.
El Mito de la Caverna: Una Alegoría del Conocimiento
El Mito de la Caverna (Libro VII de "La República") es una narración alegórica con la que Platón nos explica su teoría de la existencia de dos mundos: el mundo sensible, el de las apariencias (que percibimos por los sentidos), y el mundo de las Ideas, el verdadero (solo alcanzable mediante la razón).
Describe, metafóricamente, la situación del ser humano ante estos dos mundos del conocimiento.
- Los prisioneros atados representan a los seres humanos en estado de ignorancia.
- Las sombras proyectadas son las apariencias, lo que creemos que son, el mundo sensible.
- Lo que está afuera de la caverna, la luz (el sol), es el conocimiento verdadero.
- El prisionero liberado representa al filósofo, el sabio, quien deberá guiar a los hombres ignorantes hacia el conocimiento verdadero a través de la razón.
Platón, en esta obra, utiliza la mayéutica: nacemos sabiendo, pero lo que hay que hacer para extraer el conocimiento es hacer preguntas.