Explorando la Poesía del 27: Características, Evolución y Legado

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,64 KB

Características Generales de la Generación del 27: Sintaxis entre Tradición y Modernidad

Los poetas del 27 no rompen con la tradición clásica española. La sintaxis, oscilando entre la tradición y la modernidad vanguardista, es uno de los rasgos más representativos de este grupo poético. Asimilaron las siguientes tendencias:

Influencias Clásicas y Populares

Dentro de la historia de la lírica española, admiraron y conocieron a los clásicos como Garcilaso, Fray Luis de León, San Juan, Góngora y Lope. La admiración por Góngora fue constante. Otra tendencia fue la recuperación de la lírica tradicional o de carácter popular. De esta forma, algunos poetas, especialmente Lorca, Alberti y Gerardo Diego, escribieron poemas en los que se empleaban estribillos, la métrica tradicional de arte menor y la rima asonante. A esta manifestación se le llamó Neopopularismo.

Influencias Modernas

En poetas como Cernuda o Salinas, se observa la admiración por Unamuno, los Machado y Rubén Darío. Dentro de la influencia de la modernidad, el modelo de la poesía pura de Juan Ramón Jiménez fue decisivo, influyendo en Guillén y Salinas. Se observó una reflexión intelectual, la supresión de lo sentimental y el hermetismo. El reflejo de las Vanguardias también estuvo muy presente en todos: adoptaron temas y formas como la ciudad, la vida moderna, la experimentación poética, el empleo de la metáfora y un talante lúdico.

Concepto de Poesía y Lenguaje Poético

Aunque influenciados por la poesía pura y la literatura deshumanizada en sus comienzos, casi todos los poetas del 27 introdujeron temas humanos. Por lo tanto, el concepto de poesía y el lenguaje poético fueron evolucionando. Rasgos principales:

  • La importancia de la imagen y la metáfora, alejadas del lenguaje común; se usa la metáfora visionaria.
  • Uso de subgéneros líricos de origen clásico junto a otros tradicionales.
  • En la métrica, hay poemas clásicos (sonetos) junto al verso libre y el versículo.

Evolución en Tres Etapas

Etapa Inicial (hasta 1927): Búsqueda de la Poesía Pura

Búsqueda de la poesía pura y la belleza, poemas breves. Se despierta la admiración por Góngora. Influencia de las vanguardias y magisterio de Juan Ramón Jiménez. La consecuencia es una poesía hermética y minoritaria. En paralelo, se produce el influjo de la lírica neopopularista.

Etapa Central (1928-1936): Influencia Surrealista y Rehumanización

Es el momento de mayor influencia surrealista. Las manifestaciones del surrealismo español presentan similitudes con el surrealismo francés: rebeldía, mundo subconsciente y onírico, la imagen o metáfora visionaria. También hay diferencias: no hubo un grupo organizado y rechazaron la escritura automática. Esta influencia es rastreable en poetas como Cernuda, Lorca, Alberti o Aleixandre. Coincidiendo con la llegada del surrealismo, se inició un proceso de rehumanización e interesan de nuevo los conflictos del mundo exterior, incorporándose los temas sociales y políticos a la literatura. Se define una poesía comprometida con los problemas humanos.

Etapa Final (desde 1936): Guerra, Exilio y Legado

Al declararse la guerra en julio del 36, todos los poetas se vieron afectados. Lorca muere y muchos marcharon al exilio. Dámaso Alonso y Vicente Aleixandre permanecieron en España. Estos últimos tuvieron un papel decisivo en la poesía de posguerra. Después del dolor y el exilio, los que se marcharon recuperaron su quehacer poético, que destaca por la angustia existencial y la nostalgia de la patria perdida.

Entradas relacionadas: