Explorando la Poesía de Alberti, Cernuda y Lorca: Temas, Estilos y Etapas
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 2,64 KB
Rafael Alberti, Luis Cernuda y Federico García Lorca
Rafael Alberti
Se exilió en Argentina e Italia; al acabar la guerra, regresó a España. Su obra en verso se caracteriza por las tonalidades cromáticas y por el perfecto manejo del ritmo y la musicalidad enraizados en la tradición española, así como del verso libre en su poesía más cercana al surrealismo.
Su obra se inicia con formas populares en Marinero en tierra, sorprendente en su madurez y belleza. Tiene una segunda etapa de caracteres ultraístas. En un tercer momento, el poeta humaniza más sus versos, acordes con el momento histórico y político del paso de la República a la Guerra Civil.
Federico García Lorca
Su principal característica es la síntesis de lo popular y lo culto. De la poesía tradicional y de la canción popular andaluza tomó temas y formas que, reelaboradas y transformadas, se convirtieron en una poesía inconfundible. Son también muy significativos los símbolos, muy personales, que se repiten a lo largo de toda su obra. El tema dominante en la obra de Lorca es el destino trágico. Pueden apreciarse dos etapas:
- Primera etapa: representa al Lorca más conocido. En ella hay una clara influencia de la lírica popular y tradicional. Aparece El Romancero gitano, un canto a los gitanos andaluces, que se ven abocados a la marginación y a la muerte. Se dan cita la tradición culta, la vanguardia y los ritmos populares. Se levanta un mundo mítico que alcanza una gran fuerza expresiva con los símbolos.
- Segunda etapa: En Poeta en Nueva York, la gran ciudad hace estallar en el poeta la crisis que venía padeciendo. Los temas que insistentemente aparecen son los marginados, la alienación y la esclavitud del hombre por la máquina, la injusticia social, el ser humano como depredador, la degradación de la naturaleza y la muerte. Como preocupación más personal aparece la homosexualidad. Estilísticamente destacan el ritmo basado en la construcción anafórica, el uso del versículo y las imágenes surrealistas.
Luis Cernuda
Su poesía tiene un fondo romántico: entiende el mundo como choque permanente entre los anhelos del ser humano y las trabas sociales. Los temas dominantes serán, por ello, la soledad, la añoranza de un mundo habitable, el ansia de belleza perfecta y, sobre todo, el amor y el erotismo. Su primera etapa está influida por las modas (poesía pura), y más tarde se despegará de ellas. En general, prefiere el versículo y rechaza la rima. Huye del lenguaje brillante y rico en imágenes para ceñirse al “lenguaje hablado y al tono coloquial”.