Explorando la Poesía Barroca: Características, Autores y Géneros Literarios del Siglo de Oro

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,67 KB

Características de la Poesía Barroca

La poesía barroca se distingue por una serie de rasgos que reflejan la complejidad y el espíritu de la época:

  • El Amor: Se concibe como una fuente de sufrimiento tan intenso que llega a superar incluso a la muerte.
  • Temas Morales y Filosóficos: Están intrínsecamente ligados al concepto del desengaño barroco, una visión pesimista de la realidad.
  • Temática Religiosa: Experimenta una intensificación notable, en gran parte impulsada por la Contrarreforma.
  • Naturaleza: Se presenta cargada de tensión, color y una marcada sensualidad.
  • Mitología: Continúa siendo una fuente de inspiración para la lírica, al igual que en el Renacimiento, ofreciendo motivos y referencias.
  • Humor: Se aplica a temas serios con el propósito de satirizar y ofrecer una visión degradada y burlesca de la realidad.

Exponentes Clave: Góngora y Quevedo

Luis de Góngora: Culteranismo

Góngora es la figura cumbre del culteranismo, una corriente caracterizada por la complejidad formal y el uso de un lenguaje culto. Sus composiciones se dividen en dos vertientes:

  • Poemas en versos octosílabos: Incluyen romances y letrillas de aparente sencillez, aunque a menudo esconden una profunda elaboración.
  • Poemas en versos endecasílabos: Siguiendo la tradición clásica, son obras cultas de estética abigarrada y rica en recursos retóricos.

Obra destacada: Fábula de Polifemo y Galatea. Narra la historia del cíclope Polifemo, enamorado de Galatea, quien a su vez se siente atraída por Acis. Los celos del cíclope lo llevan a matar a Acis de una pedrada, y el joven se transforma en río.

Francisco de Quevedo: Conceptismo

Quevedo es el máximo representante del conceptismo, que prioriza la agudeza del pensamiento y la concisión expresiva. Sus versos brillan en todos los géneros que cultiva:

  • Poesía moral: Aborda temas como el paso del tiempo y la fugacidad de la vida, así como la omnipresencia de la muerte.
  • Poesía amorosa: Explora sentimientos de dolor, desamor y la complejidad de las relaciones sentimentales.
  • Poesía burlesca: Emplea el humor de manera magistral para parodiar la mitología clásica y la literatura de su tiempo.

Subgéneros Narrativos del Renacimiento

El Renacimiento sentó las bases para diversos subgéneros narrativos que continuaron desarrollándose:

  • Novela de Caballerías: Centrada en el caballero andante, cuya principal preocupación es su fama y el amor hacia su dama, a quien dedica todas sus conquistas.
  • Novela Pastoril: Presenta historias de amor protagonizadas por pastores cultos que residen en una naturaleza idealizada y bucólica.
  • Novela Bizantina: Relata las peripecias de dos amantes que son separados por múltiples impedimentos, pero que finalmente logran reencontrarse, fortaleciendo su amor.
  • Novela Morisca: Se caracteriza por la idealización de los moros granadinos en el contexto de su rendición, presentándolos como figuras nobles y ya no como una amenaza.

La Novela Picaresca: El Género del Siglo XVII

La novela picaresca emerge como el género más distintivo del siglo XVII, naciendo con El Lazarillo de Tormes (1554). Sus rasgos fundamentales son:

  • Protagonista Pícaro: Un personaje de origen humilde, hijo de padres sin honra, que se dedica a actividades poco honestas para sobrevivir.
  • Relato Autobiográfico: La narración se presenta como una autobiografía, donde el narrador y el protagonista se fusionan, contando su vida en primera persona.
  • Realismo y Estructura Itinerante: Posee un marcado carácter realista y una estructura que sigue los viajes y las experiencias del protagonista.
  • Situación Deshonrosa: El protagonista se encuentra constantemente en una situación de deshonra o marginalidad social.

El Teatro del Siglo de Oro: Lope y Calderón

Teatro de Lope de Vega

Las obras de Lope de Vega ofrecían un teatro eminentemente entretenido, enfocado en mantener el interés dramático del argumento. Sus temas recurrentes incluían el honor, el orgullo nacional y la fidelidad a la monarquía, buscando captar la esencia de la vida y plasmarla en la literatura. Las claves de su éxito residían en el dinamismo, la amenidad, la picardía y el movimiento constante. Lope era un maestro en el uso de recursos escénicos como bailes, canciones y la intervención de personajes femeninos.

Teatro de Calderón de la Barca

En los dramas de Calderón de la Barca se abordan temas filosóficos y morales de gran calado, como la honra y la venganza. Sus obras presentan una mayor complejidad que las de Lope, destacando por su profundidad ideológica, la incorporación de alegorías y la creación de paisajes líricos. La escenografía en los dramas calderonianos se vuelve más elaborada, combinando música, movimiento y elementos exóticos. Un rasgo distintivo de sus personajes es su profunda profundidad psicológica.

Entradas relacionadas: