Explorando la Poesía Barroca del Siglo XVII: Culteranismo y Conceptismo

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,64 KB

Literatura: Siglo XVII

La poesía barroca

La ilusión humanista y el vitalismo esperanzado del Renacimiento se transformaron, a causa de la decadencia política y económica, en pesimismo y desengaño.

Los temas renacentistas son revisados y adaptados a la nueva mentalidad:

  • Los temas del amor cortés y el petrarquismo pervivieron, pero presentados con mayor intensidad y dramatismo.
  • La naturaleza idílica fue sustituida por una naturaleza colorista y sensual.
  • La fábula mitológica alcanzó un amplio desarrollo y su máximo grado de perfección.
  • El paso inexorable y destructor del tiempo, la fugacidad de la vida y la amenaza constante de la muerte se asocian ahora a las ruinas, a la flor o al reloj.
  • El alejamiento del mundo combinado con el desprecio del ambiente cortesano.
  • El remordimiento de los pecados de la juventud.
  • La crítica de las actitudes y hábitos de la época.

Las escuelas poéticas

En el barroco español destacan dos movimientos:

  • Culteranismo: Confiera más importancia a la forma que a las ideas. Se identifica con el empleo de metáforas sorprendentes, paralelismos, alusiones mitológicas, etc. Practica un mayor grado de complicación sintáctica. El creador es Luis de Góngora.
  • Conceptismo: En cambio, presta más atención a las ideas que a la forma. Son característicos recursos como hipérboles, metáforas, etc., y también los juegos de palabras. Su representante es Francisco de Quevedo.

Luis de Góngora

Nació en Córdoba en 1561 y murió en 1627. Este era la figura más relevante del culteranismo, conocido como gongorismo. La poesía de Góngora suscitó la admiración de sus contemporáneos, pero también las críticas. Fueron muy notables sus polémicas literarias con Lope de Vega y sobre todo con Francisco de Quevedo.

La obra

Góngora cultivó todos los temas: religioso, burlesco, etc., pero tratados con tonos diferentes: culto, serio, etc.

  • Los romances y letrillas representan una parte importante de su producción poética. En las letrillas censuró las costumbres y la moral de su tiempo con tono satírico y burlesco.
  • Los sonetos destacan por su perfección y maestría constructiva. Los hay amorosos, fúnebres, etc.
  • En sus poemas mayores, Soledades y Fábula de Polifemo y Galatea, intentó alejar el lenguaje literario del ordinario: dotó a sus versos de una sintaxis más complicada y léxico, y aumentó el empleo de metáforas.

Entradas relacionadas: