Explorando la Poesía Castellana: Desde la Lírica Popular hasta los Grandes Maestros del Siglo de Oro
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 5,22 KB
Lírica Popular Castellana
La lírica popular castellana existió antes del siglo XV, pero las primeras escrituras datan de este siglo gracias a la recopilación de cancioneros de la época. Son composiciones sencillas de expresión, de gran belleza y densidad lírica. Su métrica es irregular, con tendencia a versos de 8 y 6 sílabas. El tema fundamental es amoroso.
El Villancico
Composición poética con versos iniciales que forman estribillo, seguidos de una mudanza y dos o más versos de enlace.
El Romancero
El Romancero es la manifestación literaria de transmisión oral más apreciada de la poesía popular. Los primeros romances datan de los siglos XIV y XV, y derivan de los cantares de gesta. Se caracterizan por sus versos de ocho sílabas con rima asonante en los pares. Los romances primitivos y juglarescos forman el Romancero Viejo.
Clases de Romances
- Históricos: Basados en hechos reales o legendarios.
- Novelescos y Líricos: Con tramas ficticias o de carácter sentimental.
- Fronterizos: Relacionados con la Reconquista y la frontera con el reino nazarí de Granada.
- De tema Carolingio o Bretón: Inspirados en ciclos épicos europeos.
En el Romancero se mezcla la narración y el diálogo, y se utilizan diversos recursos literarios. Debido a su éxito, fue cultivado por autores cultos en los siglos XVI y XVII, formando así el Romancero Nuevo.
La Poesía Culta o Cortesana
La poesía culta o cortesana es aquella que adquiere un aire cortesano y palaciego, desarrollada en ambientes nobiliarios y cortesanos.
Influencias Principales
- De la poesía provenzal trovadoresca, con versos cortos y temas amorosos.
- De la poesía alegórico-dantesca italiana, con largos poemas de temas elevados.
Marqués de Santillana (Íñigo López de Mendoza)
Íñigo López de Mendoza (1398-1458) escribe en la primera mitad del siglo XV. Sus obras se dividen en:
- Poesía de influencia provenzal (ej. serranillas).
- Poesía de influencia italiana (ej. Infierno de los Enamorados).
- Poesía didáctico-moral (ej. Proverbios).
Juan de Mena
Escritor contemporáneo del Marqués de Santillana (1411-1456). Su obra más destacada es Laberinto de Fortuna (también conocida como Las Trescientas), formada por 300 coplas de arte mayor. Se caracteriza por un lenguaje culto y gran fuerza expresiva, desarrollando la influencia de la fortuna en los hombres.
Jorge Manrique
Nace en Palencia en 1440. Su producción poética está formada por unas 50 composiciones que agrupamos en:
- Poesía amorosa.
- Coplas a la muerte de su padre.
En las Coplas, Manrique no se conforma con hacer elogio, sino que lo envuelve en profundas reflexiones sobre la vida y la muerte.
Tópicos Literarios en las Coplas
- La fugacidad de la vida (tempus fugit).
- La vida terrenal como camino a la celestial.
- La muerte iguala a todos (omnia mors aequat).
- El ubi sunt? (¿dónde están?).
- La vida de la fama y el honor como forma de trascendencia.
El poema se estructura en tres partes que van de lo general (vida y muerte) a lo más particular; tiene una función propagandista en la que ensalza a Rodrigo Manrique. Está compuesto por 40 coplas de pie quebrado, formadas por dos sextillas en las que un verso tetrasílabo sigue a cada pareja de octosílabos.
Garcilaso de la Vega
Nace en Toledo (1501-1536). Sus versos fueron publicados póstumamente en las obras de Boscán y algunas de Garcilaso. Cultiva la poesía tradicional castellana (ej. 8 coplas) y la poesía italianizante (5 canciones, 3 églogas, una epístola, dos elegías y 40 sonetos), a la que debe su fama. Su obra muestra una clara influencia latina y renacentista, con un lenguaje poético transparente y claro, y el uso recurrente de tópicos clásicos.
Obras Destacadas de Garcilaso
- Églogas: Poemas pastoriles donde los pastores expresan sus quejas amorosas.
- Sonetos: Garcilaso fue su primer gran maestro en España; abordan principalmente el tema amoroso.
- Canciones: Destacan la Canción III y la Canción V (Oda a la flor de Gnido).
San Juan de la Cruz
Juan de Yepes (Fontiveros, 1542-1591). Su obra poética es escasa pero de una profundidad mística inigualable:
- Noche Oscura del Alma: Describe el proceso por el cual el alma se purifica y alcanza la unión con Dios.
- Cántico Espiritual: Canciones que simbolizan la unión mística entre el alma (la Esposa) y Dios (el Esposo).
- Llama de Amor Viva: Expresa el júbilo y la plenitud del alma abrasada en el amor divino.
El autor realiza comentarios en prosa en los que explica el sentido de sus versos. Persigue expresar la unión del alma con Dios, y para esto, necesita recurrir a un profundo simbolismo.