Explorando la Poesía Castellana Medieval: Mester de Juglaría, Clerecía y Romanceros
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 3,46 KB
Poesía Castellana: Edad Media (Siglos X-XV)
La poesía castellana durante la Edad Media (siglos X-XV) se puede dividir en las siguientes etapas:
- Siglos X-XI: Jarchas Mozárabes
- Siglos XII-XIII: Mester de Juglaría (Cantares de Gesta)
- Siglos XIII-XV: Mester de Clerecía
- Siglo XV: Prerrenacimiento (Lírica Tradicional, Romancero, Lírica Culta)
Lírica Medieval en la Península Ibérica
La lírica medieval en la Península Ibérica se manifestó en diversas lenguas: catalán, mozárabe, castellano y gallego-portugués.
Jarchas Mozárabes
Las jarchas están escritas en dialecto mozárabe (hablado por los cristianos que vivían en territorio árabe, Al-Ándalus). Son las primeras manifestaciones líricas que se conservan.
Características de las Jarchas:
- Constan de 5 o 6 versos.
- Se incluían al final de las moaxajas escritas por musulmanes y hebreos.
Lírica Tradicional Castellana (Mester de Juglaría y Renacimiento)
Está formada por canciones populares que se transmiten oralmente, por lo que son anónimas. Se trata de composiciones breves expuestas a modificaciones debido a su transmisión oral. Los versos más frecuentes son de 6-8 sílabas, con rima consonante o asonante. Expresan sentimientos.
Poesía Épica (Mester de Juglaría)
Incluye todas aquellas obras de tipo narrativo, características de la época medieval. Fueron compuestas y difundidas por los juglares, quienes se ganaban la vida recorriendo los pueblos y ofreciendo espectáculos.
Características del Mester de Juglaría:
- Pocos textos escritos.
- Lengua romance ("castellana").
- Muchas obras se han perdido por su carácter oral. Se conserva el Cantar de Mio Cid.
- Temas: Cantares de Gesta (versos de 16 sílabas).
¿Cómo fueron creados los Cantares de Gesta?
- Individualmente: Después de las hazañas y por poetas cultos.
- Tradicionalmente: Surgen a raíz de los hechos y más adelante se pasan a escrito.
Mester de Clerecía
Es la corriente poética de los autores cultos (clérigos). Se oponen a los juglares.
Características del Mester de Clerecía:
- No son obras anónimas.
- Hay una regularidad métrica, a diferencia del Mester de Juglaría.
- Estrofas de cuaderna vía (4 versos alejandrinos -14 sílabas- con rima consonante).
- Predominan temas religiosos.
- Escritos con muchos cultismos, intenciones morales y didácticas.
Autores destacados:
Gonzalo de Berceo y Juan Ruiz, Arcipreste de Hita.
Romanceros (Siglo XV)
Reúnen composiciones populares anónimas transmitidas oralmente por los juglares.
Tipos de Romanceros:
- Nuevo: Escrito en los siglos XVI-XVII.
- Viejo: Siglos XIV-XV.
Los versos son de 16 sílabas (cantares), divididos en hemistiquios de 8 sílabas, con rima asonante en los pares y sueltos los impares.
Cuaderna Vía
Estrofas de 4 versos y 14 sílabas (alejandrinos).
Romancero Viejo
- Versos de 8 sílabas.
- Extensión libre.
- Rima asonante.
Jorge Manrique
Coplas a la muerte de su padre: 2 sextillas (8a, 8b, 4c, 8a, 8b, 4c, 8d, 8e, 4f, 8d, 8e, 4t).