Explorando la Poesía Culta Medieval: Mester de Clerecía y sus Grandes Autores
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 3,35 KB
El Mester de Clerecía: Poesía Culta en la Edad Media Española
En la Edad Media, la poesía popular convivió con una poesía de carácter culto, escrita por autores conocidos. Entre los siglos XIII y XIV, surge una nueva corriente de poemas narrativos que, a diferencia de los romances y cantares de gesta, presentan una versificación regular.
Son obras de naturaleza religiosa y moralizante; en ellas se narran vidas de santos o de hombres ejemplares, actos de devoción, etc. Esta nueva escuela poética recibe el nombre de Mester de Clerecía.
Características del Mester de Clerecía: La Cuaderna Vía
La Cuaderna Vía era la forma métrica empleada por el Mester de Clerecía: una estrofa de cuatro versos de catorce sílabas que riman entre sí en consonante (monorrimo alejandrino).
Grandes Autores del Mester de Clerecía
Gonzalo de Berceo
Gonzalo de Berceo es el primer autor en lengua castellana del que se tiene conocimiento. Su obra más destacada es Milagros de Nuestra Señora, una colección de relatos que recoge veinticinco milagros marianos.
Juan Ruiz, el Arcipreste de Hita
Juan Ruiz, que fue arcipreste de Hita en el siglo XIV, es el autor de la obra más importante del Mester de Clerecía: El libro de buen amor.
Contenido y Estilo de El libro de buen amor
La obra narra de forma autobiográfica una serie de peripecias amorosas como si fueran experiencias del propio autor. En cuanto a su estilo, ofrece también novedades: combina la Cuaderna Vía, propia del Mester de Clerecía, con otras estrofas. También entremezcla la lengua culta y las citas eruditas con un lenguaje variado que recoge expresiones coloquiales y vulgares.
Intención del Arcipreste de Hita
El propósito del Arcipreste es difícil de establecer. El autor manifiesta su intención de enseñar a los lectores con el ejemplo negativo de sus aventuras, que representan el amor irreflexivo, y de este modo conducirlos hacia el buen amor. También, la obra tiene cierto carácter erótico en algunos pasajes, muchos elementos cómicos y un tono a menudo satírico, que la alejan de su finalidad didáctica.
Otros Géneros Poéticos Medievales
Poesía Cancioneril
Con una temática amorosa predominante, los autores conciben el amor como un juego cortesano y literario. Los poemas de esta corriente se recopilan en cancioneros.
Poesía Alegórica
Aborda de manera reflexiva temas de carácter filosófico como la vida, la muerte o el paso del tiempo.
Jorge Manrique
Jorge Manrique perteneció a una importante familia de la nobleza castellana. Su producción poética comprende diversas composiciones que responden al modelo de la poesía cancioneril. Sin embargo, la obra por la que es famoso, las Coplas a la muerte de su padre, excede mucho los límites de esa tendencia.
Las Coplas son una elegía dedicada a su padre, Don Rodrigo Manrique, que reflexiona sobre la vida, la muerte y la fama. El poema se estructura en una serie de estrofas denominadas coplas de pie quebrado.