Explorando la Poesía: Definición, Tipologías y Figuras del Enunciado Lírico
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 4,34 KB
Definición y Evolución del Concepto de Poesía y Lírica
Es fundamental comenzar estableciendo que poesía y lírica no son términos sinónimos, aunque a menudo se usen indistintamente. Para comprender mejor sus diferencias y evolución, nos remontaremos a la antigüedad clásica:
- En la República de Platón, la lírica se asociaba principalmente con la danza y el canto.
- En la Poética de Aristóteles, el poeta era aquel que presentaba los hechos sin intervenir como individuo, diferenciando así la poesía de otras formas de expresión.
Posteriormente, Wordsworth definió la lírica como "el desbordamiento espontáneo de sentimientos poderosos", enfatizando el componente emocional y subjetivo de la poesía.
Tipologías de la Enunciación Poética
Arcadio López Casanova, en su estudio de la poesía, propone una perspectiva comunicativa. Define el poema como una "situación comunicativa imaginaria" entre un enunciador (el emisor del poema) y un enunciatario (el receptor ideal).
Clasificaciones de la Enunciación Poética
López Casanova ofrece dos clasificaciones principales:
1. Según las Funciones del Lenguaje
- Expresiva: Predomina la expresión de los sentimientos y emociones del enunciador.
- Referencial: Se centra en la descripción de objetos, situaciones o ideas.
- Apelativa: Busca influir en el enunciatario, persuadirlo o conmoverlo.
2. Según los Tipos de Situación
- Aptitudes líricas: Se refieren a las disposiciones o tendencias generales del enunciador (por ejemplo, la introspección, la contemplación, etc.).
- Figuras básicas: Son los elementos concretos que configuran la situación comunicativa (por ejemplo, el yo lírico, el tú lírico, etc.).
Análisis de las Figuras del Enunciado Lírico según Ángel Luján Atienza
Ángel Luján Atienza profundiza en el análisis de las figuras del enunciado lírico, distinguiendo entre las figuras relacionadas con el emisor (enunciador) y el receptor (enunciatario).
Figuras del Enunciador (Emisor)
Luján Atienza clasifica los poemas según la presencia o ausencia del "yo":
- Poemas con aparición del "yo":
- Yo desplazado: El "yo" lírico se proyecta en otro ser u objeto.
- Yo-nosotros: El "yo" se diluye en una colectividad.
- Yo pretendidamente ficticio: El "yo" lírico se presenta como un personaje inventado.
- Yo pretendidamente no ficticio: El "yo" lírico se identifica con el autor empírico.
- Poemas sin aparición del "yo":
- Lírica narrativa: Se narra una historia sin la intervención directa del "yo".
- Poemas descriptivos: Se describe un objeto, paisaje o situación sin la presencia explícita del "yo".
- Poesía interpersonal: Se establece un diálogo o interacción entre personajes, sin que el "yo" lírico se manifieste directamente.
- Autonominación: El poema se centra en la descripción o definición de un concepto o idea, sin la intervención del "yo".
Figuras del Enunciatario (Receptor)
La clasificación se basa en la presencia o ausencia de la segunda persona ("tú"):
- Sin aparición de la segunda persona: El poema no se dirige a un interlocutor específico.
- Con aparición de la segunda persona:
- El "tú" distinto del lector: El poema se dirige a un interlocutor ficticio o a una entidad abstracta. Este "tú" puede ser:
- Capaz de comunicarse: Existe una posibilidad de diálogo o respuesta.
- Incapaz de comunicarse: El "tú" es un objeto inanimado, una entidad abstracta o un personaje ausente.
- El "tú" lector: El poema se dirige directamente al lector, involucrándolo en la experiencia poética.
- El "tú" distinto del lector: El poema se dirige a un interlocutor ficticio o a una entidad abstracta. Este "tú" puede ser: