Explorando la Poesía Épica: Características, Historia y Relatos Inmortales

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 3,82 KB

Rasgos Fundamentales del Género Épico

La épica son aquellas manifestaciones literarias de carácter narrativo que cuentan con un lenguaje majestuoso las hazañas legendarias de héroes o los orígenes míticos de un pueblo. La épica surge en las culturas primitivas vinculada con la tradición oral: son composiciones que se transmiten oralmente. Pero llegó un momento en que algunos de esos cantos fueron puestos por escrito, como por ejemplo la Ilíada y la Odisea de Homero. A partir de estas dos obras, la épica se convierte en un género literario con características bien definidas. Surge de esta forma el poema épico, que se convirtió en obra de un único autor. Se mantuvo el tono grandioso y las frases hechas.

El poema épico tiene una estructura bien delimitada. Comienza con una proposición, seguida de una invocación. La narración es la parte que contiene el relato de los hechos y en ella se incluyen discursos, descripciones, exposiciones, símiles y comparaciones. El estilo épico es elevado y solemne. La versificación depende de la época y del gusto personal del poeta.

Origen y Desarrollo del Género Épico en Roma

En el origen y desarrollo del género épico en Roma podemos observar tres características fundamentales:

  • Influencia homérica: Fue decisivo el descubrimiento de la literatura y de la mitología griegas por parte de los romanos. Los dos poemas homéricos son el punto de arranque de toda la épica occidental.
  • Utilización de la historia nacional como argumento épico: Los romanos se inclinaron por la epopeya nacional (exaltación de la propia historia).
  • Influencia de la poesía alejandrina: Los poetas griegos del siglo III, reunidos en Alejandría, habían creado una poesía mitológica erudita. De la influencia de este tipo de poesía surgen en Roma unos poemas narrativos extensos de tema mitológico, escritos en hexámetros.

Estructura de la Eneida

La Eneida, la gran epopeya romana de Virgilio, puede dividirse de varias maneras:

Estructura 1: División en dos partes

Esta división separa la obra en dos grandes bloques:

  • La primera parte, que ocuparía los seis primeros libros (inspirada en la Odisea).
  • La segunda parte, libros VII-XII (inspirada en la Ilíada).

Estructura 2: División en tres bloques por protagonista parcial

Esta división se basa en el protagonista parcial de cada sección, aunque el héroe absoluto sea Eneas:

  • Libros I-IV: Dido
  • Libros V-VIII: Eneas
  • Libros IX-XII: Turno

El Mito de Dafne

El dios Eros, que portaba dos flechas —una de oro (provocaba el amor) y otra de plomo (provocaba el odio)—, lanzó la flecha de plomo a la ninfa Dafne y la de oro a Apolo. Este se enamoró perdidamente de Dafne, mientras que la ninfa lo aborrecía. En el pasado, Dafne había rechazado a muchos amantes y, a cambio, había demostrado preferencia por la caza y por explorar los bosques. Su padre, Peneo, le pidió que contrajera matrimonio para que así le diese nietos. Sin embargo, rogó a su padre que la dejase soltera, como la hermana gemela de Apolo, Artemisa. A pesar de esto, Peneo le advirtió que era demasiado hermosa como para mantener por siempre lejos a todos sus pretendientes.

Apolo la persiguió continuamente rogándole que se quedara con él, pero la ninfa siguió huyendo hasta que los dioses intervinieron y ayudaron a que Apolo la alcanzara. En vista de que Apolo la atraparía, Dafne invocó a su padre, que hizo que su piel se convirtiera en corteza de árbol, su cabello en hojas y sus brazos en ramas. Apolo se abrazó a las ramas y le prometió que la amaría eternamente.

Entradas relacionadas: