Explorando la Poesía Española del Siglo XX: Corrientes, Autores y Temas Clave
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 4,54 KB
Poesía Escrita por Mujeres: Voces Esenciales del Siglo XX
La poesía española del siglo XX cuenta con un elenco de voces femeninas que, con su singularidad y profundidad, enriquecieron el panorama literario. A continuación, se destacan algunas de las figuras más relevantes:
- Ángela Figuera Aymerich: Su obra se enmarca en la poesía desarraigada, evolucionando hacia la poesía social. Destaca su obra Mujer de barro.
- Ernestina de Champourcín: Sus versos exploran el amor, la religión y la evocación del pasado. Entre sus obras, sobresale En silencio.
- Carmen Conde: Abordó temas como el amor, el erotismo, la figura de la mujer y la divinidad. Es autora de Ansia de gracia.
- Concha Zardoya: Caracterizada por una poesía cuidada y temas profundos. Su obra Debajo de la luz es un referente.
- Gloria Fuertes: Su poesía, a menudo con un tono de sufrimiento, soledad, amor y desamor, también incursionó en la literatura infantil. Destaca su obra Isla ignorada.
- María Victoria Atencia: Su lírica se nutre del arte, la pintura y la música. Es conocida por obras como Arte y parte.
- Clara Janés: Explora el amor, la existencia, los sueños y la emoción. Su obra Eros es representativa de su estilo.
La Generación del 50: Poesía del Conocimiento y la Experiencia
Características
- La poesía es concebida como una vía de conocimiento y expresión de experiencias personales.
- Temas íntimos y cotidianos: la infancia, la familia, la amistad, el amor, el fluir del tiempo y la vida diaria.
- Estilo conversacional, a menudo con presencia de humor e ironía.
Autores Destacados
- Jaime Gil de Biedma: Realiza una crítica incisiva del mundo burgués. Sus temas incluyen la infancia, la adolescencia y el amor. Su tono es marcadamente conversacional. Obras clave: Compañeros de viaje, Moralidades y Poemas póstumos.
- Ángel González: Su poesía se caracteriza por un tono existencial, abordando el amor y la solidaridad, con un uso frecuente de la ironía y la crítica social.
Los Novísimos (Años 70): Renovación y Culturalismo
Autores
- Manuel Vázquez Montalbán
- Pere Gimferrer
- Leopoldo María Panero
Características
- Marcada renovación, vanguardia y experimentación formal.
- Defensa de la autonomía de la creación poética, desvinculada de la política.
- Fuerte influencia de la cultura pop (jazz, cine, cómics, publicidad).
- Culturalismo: incorporación de referencias a la filosofía, la literatura, la historia y el arte.
Autor Destacado
- Pere Gimferrer: Sus obras más representativas incluyen Arde el mar y Extraño fruto.
Poesía en el Exilio: La Nostalgia de la Patria Perdida
Poetas Exiliados
- Juan Gil-Albert
- Antonio Serrano Plaja
Características
- El tema central es España, a menudo abordado con un tono amargo y nostálgico.
- Reflexión sobre el paso del tiempo.
- Presencia de la angustia existencial.
La Poesía de los Años 40: Arraigo y Desarraigo
Poesía Arraigada
- Visión del mundo caracterizada por la armonía y la serenidad.
- Temas recurrentes: el amor, el paisaje y la religión.
- Poetas representativos: Luis Rosales, Leopoldo Panero y Luis Felipe Vivanco.
Poesía Desarraigada
- Visión del mundo como un caos, marcada por el dolor, la angustia y la desesperanza.
- Estilo sencillo y tono desgarrado.
- Poetas representativos: Victoriano Crémer, Eugenio de Nora y Ramón de Garciasol.
La Poesía Social: Compromiso y Denuncia
Este movimiento poético se caracteriza por la denuncia de las injusticias sociales y la agitación de conciencias. Sus temas principales incluyen España y el deseo de libertad, concibiendo la poesía como una herramienta para la "inmensa mayoría".
Poetas Destacados
- Gabriel Celaya
- Blas de Otero