Explorando la Poesía Española del Siglo XX: Generaciones y Corrientes Literarias
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 4,35 KB
La Poesía Española del Siglo XX: Movimientos y Generaciones Clave
La Generación del 27: Innovación y Tradición
Hacia 1920, surge una destacada promoción de poetas jóvenes que se conoce como la Generación del 27. Su nombre hace referencia al acto que se realizó para homenajear a Luis de Góngora. Entre sus miembros más influyentes, destacan Rafael Alberti, Federico García Lorca y Luis Cernuda.
Se distinguen las siguientes etapas en su evolución poética:
- Mezcla de tradición y vanguardia: Un equilibrio entre las formas clásicas y las innovaciones estéticas.
- Surrealismo: Periodo en el que se aborda la expresión de los sentimientos, la angustia individual y los problemas humanos y sociales, buscando la liberación del subconsciente.
- Poesía de compromiso: Una fase posterior marcada por la preocupación por los problemas humanos y sociales, especialmente tras la Guerra Civil.
Las Vanguardias Poéticas: Ruptura y Experimentación
Las vanguardias proponen una nueva forma de concebir el arte y la literatura. La estética surrealista, en particular, pretende expresar el funcionamiento real del pensamiento sin que la razón ejerza control alguno. El afán de la originalidad en estos movimientos llevó a una distinta distribución y presentación del texto poético.
La Poesía de la Experiencia: Lo Cotidiano y lo Simbólico
La poesía de la experiencia recurre a motivos de la propia biografía del poeta, ofreciendo una mirada a lo cotidiano cargada de simbolismo. Entre sus principales exponentes, destacan Luis García Montero y Felipe Benítez Reyes.
Miguel Hernández: Un Puente entre Generaciones
Miguel Hernández mantuvo un contacto muy estrecho con la Generación del 27. En sus primeras obras se observa la influencia gongorina y de las vanguardias, como en El rayo que no cesa. También cultivó la poesía de compromiso, transmitiendo en sus versos la esperanza de un futuro mejor. Sus últimos libros incluyen Cancionero y romancero de ausencias.
La Poesía de Posguerra: Arraigada y Desarraigada
Tras la Guerra Civil, la poesía española se bifurca en dos corrientes principales:
- Poesía arraigada: Trata temas cotidianos y universales como la familia, el hogar o el amor, con un tono de armonía y orden.
- Poesía desarraigada: En 1944, se produce un gran acontecimiento poético con la publicación de Hijos de la ira de Dámaso Alonso, que expresa la angustia del hombre ante un mundo cruel. Paralelamente, Sombra del paraíso de Vicente Aleixandre se aleja del momento concreto que se vive y recrea un paraíso perdido, buscando la trascendencia.
La Poesía Social: Voz de la Demanda
La poesía social se centra en la demanda de paz, justicia y libertad, sirviendo como vehículo para la crítica y la concienciación sobre los problemas de la sociedad.
La Generación de Medio Siglo: Intimismo y Crítica
La Generación de Medio Siglo está integrada por un grupo de poetas que empiezan a publicar a finales de los años 50 y desarrollan la mayor parte de su obra durante los 60. Destacan figuras como José Manuel Caballero Bonald, José Agustín Goytisolo, José Ángel Valente, Ángel González y Jaime Gil de Biedma. Estos autores mantienen una actitud crítica sobre España y los asuntos políticos, pero muestran una gran preocupación por el intimismo, muy centrado en aspectos biográficos.
El Postismo: Heredero de las Vanguardias
El Postismo es un movimiento poético heredero de las vanguardias de preguerra que se desarrolla en España en la segunda mitad de la década de los 40. Su principal representante es el poeta gaditano Carlos Edmundo de Ory. El Postismo se caracteriza por la influencia del dadaísmo y del surrealismo.