Explorando la Poesía de la Generación del 27 y el Legado de Lorca

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,98 KB

La Poesía de la Generación del 27 y el Legado de Lorca

En la década de los 20, se desarrolló una corriente cultural significativa: la Generación del 27. Este grupo de autores estuvo influenciado por los movimientos de vanguardia europeos e hispánicos, sus ideales de modernidad y renovación poética, y la rica tradición española. Las revistas literarias fueron cruciales para difundir las obras e ideas de estos autores, y lugares de encuentro como el Centro de Estudios Históricos jugaron un papel importante.

El grupo comenzó a destacar en 1927 con el homenaje a Góngora. En ese mismo año, aparecieron las revistas más importantes del grupo y se publicaron libros influyentes. Entre los poetas más relevantes de esta generación se encuentran Pedro Salinas, Gerardo Diego, Federico García Lorca y Dámaso Alonso. La Generación del 27 recibió influencias de figuras como:

  • Gómez de la Serna: Por su difusión de las vanguardias y sus creaciones literarias.
  • Juan Ramón Jiménez: Como guía y promotor de la nueva literatura, cuya poesía pura admiraba la generación.
  • José Ortega y Gasset: Por las coincidencias ideológicas en relación con la nueva estética y su labor de difusión.

Rasgos Destacados de la Poesía del 27

Los rasgos más destacados de esta poesía son la síntesis de vanguardias y tradición, y la diversidad de tendencias estéticas:

  1. Poesía Vanguardista: Influenciada por las primeras vanguardias (ultraísmo y creacionismo) y el entusiasmo por la vida moderna y la experimentación poética, especialmente con la imagen.
  2. Poesía Pura: Los poetas buscan la representación esencial del mundo, rechazando el sentimentalismo y lo anecdótico. Se tiende a la sobriedad y al nominalismo.
  3. Neopopulismo: Poesía influida por la lírica tradicional y la poesía popular de Lope de Vega. Textos breves caracterizados por la subjetividad, el tono coloquial, los estribillos y las repeticiones.
  4. Surrealismo: Se incorpora la crítica a la sociedad, el deseo de liberación y la libertad expresiva, dando lugar al neorromanticismo.

La Generación del 27 se distinguió por su afán de innovación y originalidad, utilizando la metáfora y la imagen, y recreando géneros líricos clásicos como las églogas y elegías.

Etapas de la Producción de la Generación del 27

  1. 1921-1928: Publicación de los primeros libros, con influencia de las vanguardias, la poesía pura y el neopopularismo.
  2. 1929-1939: Influencia de la situación política y social de España, y del surrealismo, que colabora con la aparición de la poesía impura.
  3. A partir de 1939: Tras el asesinato de Lorca, el exilio de algunos escritores y la dictadura, los poetas se dispersaron, marcando su producción posterior.

Federico García Lorca

Federico García Lorca es una figura central de la Generación del 27, cuya obra fusiona la tradición literaria con elementos de la modernidad. Su poesía se nutre de la literatura española anterior y se relaciona con la cultura europea. Lorca adopta las vanguardias como temas e innovaciones expresivas, utilizando la imagen de manera innovadora.

Temas Principales en la Obra de Lorca

  1. El amor, tanto heterosexual como homosexual, junto al erotismo y la pérdida del ser amado.
  2. La frustración.
  3. La muerte.
  4. Los marginados.

El Romancero Gitano

El Romancero gitano es un conjunto de romances lírico-narrativos en los que importan la indeterminación, la vaguedad y la elipsis. En ellos aparece una Andalucía estilizada. Los personajes principales son gitanos acosados por la guardia civil, que representa el poder y la destrucción. La violencia y la muerte prevalecen en la obra.

Poeta en Nueva York

En 1929, Lorca viajó a Nueva York. Su estancia coincide con la crisis del capitalismo y el crac de la bolsa. Poeta en Nueva York está inspirada en estas experiencias. La protagonista es la gran ciudad, símbolo del materialismo, la insolidaridad y la degradación. Se aprecia el dolor de la voz poética y las injusticias sociales.

Estilo y Métrica

Respecto a su estilo y métrica, destacan la personificación y la metáfora, y predomina lo sensorial. Aparecen versos octosílabos, endecasílabos y alejandrinos, y también el verso libre.

El Teatro de Lorca

Lorca fue un verdadero creador del teatro poético. Los primeros dramas lorquianos están relacionados con el teatro modernista (El maleficio de la mariposa). Las cuatro farsas desarrollan el conflicto derivado del matrimonio de conveniencia entre el viejo y la joven. Las farsas para personas son La zapatera prodigiosa y Amor de Don Perlimpín con Belisa en su jardín.

Bajo la denominación del teatro imposible se reúnen tres comedias en las que se observa la influencia del surrealismo. El teatro imposible anticipa la ruptura de la lógica espacio-temporal y la posibilidad de varias interpretaciones.

Las tragedias lorquianas se desarrollan en el ambiente rural, en el que las fuerzas naturales imponen un destino trágico. El argumento es de escasa importancia y hay pocos personajes principales. Además, interviene el coro.

Tragedias Destacadas

  1. Bodas de Sangre: Enfatiza la fuerza imparable de los instintos.
  2. Yerma: La esterilidad se presenta como una maldición para la protagonista.
  3. La Casa de Bernarda Alba: Inspirada en un suceso real, la obra desarrolla la lucha entre el principio de autoridad (Bernarda) y el principio de libertad (Adela). La acción transcurre en un espacio hermético.

Entradas relacionadas: