Explorando la Poesía de la Generación del 27: Temas, Etapas y Autores Clave
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,08 KB
Jorge Guillén
Jorge Guillén, galardonado con el Premio Cervantes, centra su reflexión en la existencia, las relaciones entre la voz poética y la realidad, y la búsqueda de lo esencial y perdurable. Destaca su alegría de vivir y su preocupación estilística por la perfección formal.
- Cántico: Expresa la plenitud del ser en el mundo y el júbilo de la existencia, abordando también temas como la muerte y el dolor.
- Clamor y Homenaje: Exaltación de la belleza del mundo, desarrollando aspectos negativos como la injusticia social, el desorden y las guerras.
- Últimas obras: Continúan con el análisis ético de la sociedad y su tiempo, afirmando la esperanza en el ser humano y la fe en la vida.
Gerardo Diego
Gerardo Diego clasifica su obra en poesía absoluta y poesía relativa. Cultivó el ultraísmo y el creacionismo en Imagen, donde se observa la influencia de la pintura cubista. Sobresale su afán de experimentación y juego, dando lugar a textos llenos de imágenes y verso libre.
En su poesía tradicional, fusiona el clasicismo y la vanguardia. Destaca Alondra de verdad, donde utiliza la métrica clásica y temas tradicionales como el amor y el paisaje, insertando metáforas de raíz vanguardista.
Vicente Aleixandre
En la poesía de Vicente Aleixandre, se observa la unidad amorosa del mundo en sus diferentes manifestaciones. El ser humano se integra y se funde con un deseo de perfección y trascendencia. Su poesía se clasifica en tres etapas:
Primera etapa: Comienza en la poesía pura y sigue un periodo de influencia surrealista, destacando Espadas como labios. Resalta la libertad expresiva y el deseo de liberación personal, el ansia de vida y la rebeldía contra las limitaciones humanas y sociales. Los temas centrales son el amor, la naturaleza, la muerte y el erotismo.
Segunda etapa: Aparece el ser humano como sujeto histórico, la limitación del paso del tiempo, la solidaridad, incorporando retratos de personajes y realidades en tiempos y espacios concretos. Retratos con nombre es una obra representativa.
Tercera etapa: Abarca Diálogos del conocimiento. Incorpora el tema de la vejez, encaminada a la muerte, así como reflexiones sobre el saber y el conocer.
Dámaso Alonso
La producción poética de Dámaso Alonso comienza en las vanguardias y bajo la influencia de Juan Ramón Jiménez (JRJ). Su impulso creativo se intensificó tras la Guerra Civil Española, dando lugar a Hijos de la ira.
Esta obra representa un mundo angustiado dominado por el odio, la injusticia y la violencia, donde Dios no responde. Se observa una ruptura casi completa con la poesía tradicional. Expresa una visión desgarrada y sombría de la condición humana, utilizando largos versículos y un lenguaje violento. Acusa, maldice y protesta contra el grotesco espectáculo del mundo y la terrible guerra global.