Explorando la Poesía Lírica: Orígenes, Evolución y Legado
Clasificado en Latín
Escrito el en español con un tamaño de 3,15 KB
Poesía Lírica: Un Recorrido Histórico
Introducción
Este género poético debe su nombre a que, en su origen, estaba relacionado con la música. Los poemas se escribían como letras para ser cantadas por un solista o por un coro, acompañados por instrumentos musicales como la lira o la cítara. Así surgió, en la época arcaica de la cultura griega, un nuevo tipo de poesía, diferente a la de los épicos Homero y Hesíodo.
Los Primeros Poetas Líricos
Entre estos primeros poetas líricos destacan los nombres de Arquíloco, Safo y Anacreonte. Ellos perfilaron los dos rasgos que definirían para siempre este tipo de poesía:
- El poeta se convierte en protagonista de su obra y nos habla de su vida.
- Gran variedad de temas, de tipos de verso y estrofa, y de extensión.
En la época clásica sobresale la figura de Píndaro, el gran maestro de la lírica coral con sus Odas. En la época helenística resurgió la lírica, desarrollándose nuevas modalidades como el poema mitológico, cultivado por el poeta alejandrino Calímaco, o la poesía bucólica, en la que destaca Teócrito.
La Lírica en Roma
Destaca Catulo, en cuya breve colección de poemas (116) hay muestras de toda esa variedad de temas, de métrica y de extensión tradicionales, a los que supo dar un toque de inspiración personal.
Catulo preparó el camino a los grandes poetas de la generación siguiente, los de la época de Augusto, que forjaron el “siglo de oro” de la poesía romana: Virgilio, Horacio y Ovidio.
- Virgilio: Fue un gran maestro en el género de la poesía bucólica o pastoril, al que pertenece su primera obra, las Bucólicas o Églogas.
- Horacio: Renovó la oda pindárica, incluyendo en ella una gran variedad temática y formal, y una personalidad propia.
- Ovidio: Fue el gran impulsor de la conversión de la elegía en el subgénero lírico por excelencia. En las elegías de Ovidio se aprecia la exaltación amorosa, el erotismo más o menos humorístico, la nostalgia de los seres queridos, la amargura del destierro…
La Pervivencia de la Lírica Grecorromana
Gracias al prestigio de estos grandes autores romanos, toda esta tradición lírica surgida en Grecia siguió su andadura a través de la Edad Media, dejando herederos como Alfonso X o el Arcipreste de Hita.
Desde entonces hasta nuestros días, la lírica se ha convertido en el género poético por excelencia y los poetas no han dejado de inspirarse en los grandes líricos griegos y romanos.
Catulo (84-54 a.C.)
Nació en el seno de una familia perteneciente a la nobleza tradicional romana, asentada en la ciudad de Verona, en una región con el nombre de Gallia Cisalpina.
Poco después de cumplir veinte años se instaló en Roma. Catulo se enamoró perdidamente de una aristócrata llamada Lesbia, a la que dedicó su más encendida poesía erótica. Lesbia acabó rompiendo con él y esto llenó su alma de amargura, como se advierte en sus últimos poemas. Catulo murió en Roma cuando tenía treinta años de edad.