Explorando la Poesía Medieval: Géneros, Autores y Figuras Retóricas

Enviado por Buzo y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,24 KB

Géneros de la Poesía Provenzal

Cansó. Composición de carácter amoroso de hombre a mujer que refleja la ideología feudal: las relaciones amorosas son equiparadas a las relaciones feudales entre señor y vasallo.

Sirventés. Se utilizaba como forma de expresión de ira, represión, ataque personal...

Concepción del Amor Cortés

El amor cortés era el arte de amar de la cortesía y fue entendido como un servicio a la dama, considerada un ser superior. El amante/vasallo pasa por 4 etapas: feñedor, precador, entendedor y cuando se convierte en su amante.

Lírica Gallego-Portuguesa

Sobresalen las cantigas de amor. Heredan de la cansó provenzal tanto su léxico como en tópicos. El yo poético es un hombre que se dirige a una dama ante la queja de su indiferencia. El gozo amoroso de las cansós se transforma en tristeza y tormento, y amar y morir se equiparan. El entorno es urbano; métrica variada. Esta lírica incluye también:

  • Cancionero de burlas: que contiene 2 tipos de composiciones: las cantigas de escarnio y las cantigas de maldecir.
  • Cancionero religioso: está constituido por las Cantigas de Santa María, obra del rey Alfonso X el Sabio.

Lírica Culta Árabe y Hebrea

La moaxaja se escribió en árabe clásico. La última estrofa se remataba con unos versos, denominados jarcha, escritos en mozárabe.

El zejel estaba compuesto en árabe dialectal y carecía de jarcha.

Jarchas

En árabe. La mayoría tienen cuatro versos con rima consonante. El tema suele ser amoroso, el emisor es una joven enamorada que cuenta su sufrimiento a su madre, hermanas o amigas en un entorno urbano. Suelen aparecer palabras como 'habib'.

Cantigas de Amigo

El emisor es también una muchacha enamorada que expresa sus sentimientos a su madre, hermana o amigas por el dolor de la muerte o ausencia del amado, ansiedad, melancolía o alegría por su regreso. La naturaleza cobra gran importancia.

Villancicos

Poemas cultos de 2, 3 o 4 versos. El tema más común es el amoroso, la doncella enamorada se lamenta por su situación, es un entorno rural que cobra relevancia el agua. Ausencia de adjetivos.

Poesía Cancioneril

2 tipos de composiciones:

  • Cantigas: Eran poemas breves de tema amoroso, tenían una forma fija por la cabeza, variación y vuelta.
  • Decires: Composiciones más largas, se denominan coplas. En cuanto a la métrica, se usa el octosílabo grave y el verso de arte mayor.

El Marqués de Santillana

Cultivó la poesía moral, política y alegórico-narrativa. Sobresalen las serranillas, que narran el encuentro entre un caballero y una pastora.

Juan de Mena

Autor de cantigas y decires amorosos de tono intelectual y estilo artificioso. Laberinto de Fortuna.

Jorge Manrique

Las coplas manriqueñas están constituidas por doce versos que siguen el esquema métrico 8a 8b 4c 8a 8b 4c 8d 8e 4f 8d 8e 4f. Se distinguen 2 partes: la primera, de carácter general; en la segunda se exalta la figura del padre del autor, don Rodrigo Manrique.

Temas de las Coplas

La Muerte. El tema de la Muerte como personaje vengador y despiadado, poseedora de un poder igualatorio. Manrique describe la Muerte como ministra de Dios. La Muerte acude en busca del maestre, lo invita a lograr su última victoria y le anuncia su recompensa.

La Fama y la Vida Eterna. La Fama, por los actos realizados en esta vida, repercute favorablemente en el goce que los bienaventurados tendrán en la otra. Gracias a las buenas obras realizadas en su vida terrenal y a la fama adquirida a causa de ellas, don Rodrigo consigue vencer a la Muerte y alcanzar, de esta forma, la Vida Eterna.

Figuras Retóricas

Paralelismo: Pechos como muros roncos, piernas como patas recias.

Epíteto: Adjetivo calificativo prescindible, que destaca una cualidad del sustantivo.

Derivación.

Anáfora: Repetición de una o más palabras al principio. Ejemplo: Para la libertad.... Para la libertad....

Polisíndeton: El tiempo lame y roe y pule y mancha y muere.

Enumeración: Serie de palabras de la misma categoría.

Asíndeton: Se suprimen las conjunciones para otorgar más agilidad.

Antítesis: Alarga la llama el odio y el amor cierra las puertas (contraposición).

Metáfora: Allá va mi carta cálida, paloma forjada al fuego.

Exclamación. Interrogación retórica.

Apóstrofe: No mires; todo pasa; olvida; nada vuelve.

Hipérbole: Exageración. Ejemplo: No corta el mar sino vuela/un velero bergantín.

Hipérbaton: Inversión. Ejemplo: 'Del salón en el ángulo oscuro...'

Entradas relacionadas: