Explorando la Poesía Medieval: Jarchas, Cancioneros y Formas Líricas

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,98 KB

1. Preguntas Clave sobre Literatura Medieval

  1. ¿Qué son las Jarchas?

    • Son cancioncillas compuestas en mozárabe, que los poetas cultos insertaban al final de composiciones árabes (moaxajas) o hebreas.

  2. Tipos de Composiciones de la Poesía Popular

    Jarchas, cantigas galaico-portuguesas y villancicos.

  3. Ejemplos de Cancioneros Medievales

    Cancionero de Baena (1430). Reúne obras de la corte de Juan II de Castilla (1405-1454), como las de Alfonso Álvarez de Villasandino o las de Francisco Imperial.

    Cancionero de Stúñiga (1460-1463). Recoge composiciones de poetas de la corte de Alfonso V de Aragón (1396-1458), como Lope de Stúñiga o Carvajal.

    Cancionero general (1511) y Cancionero musical de palacio (1505-1520). Incluyen textos de la época de los Reyes Católicos, como los de Juan del Enzina.

  4. ¿Qué es una Canción en el Contexto Medieval?

    La canción es una composición breve, destinada al canto y de temática amorosa, dentro de las convenciones del amor cortés.

  5. ¿Qué es un Decir?

    El decir es un poema extenso, concebido para ser leído, que sirve, en general, como cauce para reflexiones morales, políticas o filosóficas sobre cuestiones diversas: el paso del tiempo, la variabilidad de la fortuna, la muerte...

2. Comentario de un Fragmento de Poesía Popular Medieval

Este texto pertenece a la Edad Media, específicamente a la poesía popular. Cita elementos característicos de la literatura medieval.

El villancico analizado tiene como tema principal el amor, abordado con tópicos de la época medieval como la romería y la pérdida del color por el sufrimiento amoroso.

El fragmento se estructura en tres partes: la primera (versos 1-2) corresponde al estribillo o cabeza; la segunda (versos 3-6) se centra en la época y los tópicos literarios, con versos repetidos (versos 6-7); y la tercera parte que retoma el estribillo.

El poema contiene versos de diferentes medidas (octosílabos, eneasílabos, decasílabos) con rima consonante y uso de sinalefas.

Los recursos literarios empleados en este villancico incluyen: Hipérbaton (en el primer verso), Aliteración (repetición de los sonidos R y L), Metonimia (en el verso 5), y Anáfora y Paralelismo en el estribillo.

Entradas relacionadas: