Explorando la Poesía Medieval y Renacentista Española: Formas y Autores Clave

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,1 KB

Poesía Medieval Española

Poesía Tradicional

De transmisión oral, es anónima, pero según su origen hay un creador individual. Al ser cantada o recitada, se transforma en una pieza tradicional. En la Edad Media, los principales transmisores fueron los juglares.

Poesía Lírica

Trata los sentimientos, como la tristeza. Su tema principal es el amor, generalmente desde el punto de vista de la dama. Tiene escasez de detalles, lo que otorga misterio a la narración.

Principales formas líricas medievales:

  • Las jarchas: Una manifestación de estrofas breves (5 o 6 versos) compuestas en una mezcla de árabe y hebreo vulgar y romance, que aparece al final de los escritos en árabe (moaxajas).
  • Las cantigas de amigo: Surgidas en Galicia, son poemas formados por varias estrofas encadenadas mediante una estructura paralelística, en la que el verso de una estrofa se repite en la siguiente con mínimas variaciones.
  • Los villancicos: Surgidos en Castilla, son poemas breves compuestos en versos de arte menor.

Poesía Épica

Son poemas recitados por juglares que trataban como tema principal las hazañas de un héroe y la guerra. Este héroe se caracterizaba por su fidelidad al rey, ser cristiano, no cuestionar el orden social, ser valiente, fuerte y aventurero. Estos poemas se denominan Cantares de gesta por su contenido, como el Cantar de mio Cid.

Los Romances

Son fragmentos de poemas épicos más extensos que adquieren una comunicación más afectiva. En el estilo de los romances domina la esencialidad y la búsqueda de la mayor concentración expresiva. Se caracterizan por:

  • Sintaxis sencilla.
  • Lenguaje expresivo.
  • Diálogos dramáticos.
  • Uso de exclamaciones, interrogaciones y referencias al oyente.
  • Utilización de fórmulas fijas como los epítetos épicos.

Poesía del Siglo XVI: El Renacimiento

Se divide en dos etapas:

  • Primera etapa (desde 1511): Aparece el Cancionero general. En esta etapa, la poesía sigue los temas, géneros y versos de la poesía cancioneril. El tema central es el amor cortés (el caballero debe conquistar a la dama que no le corresponde).
  • Segunda etapa (1543 - 1580): Desarrollo de la nueva poesía renacentista.

Características y Nuevas Formas Renacentistas

Destaca por sus fuentes (petrarquismo y la tradición clásica) y la adopción de nuevas formas métricas:

  • El soneto: Compuesto por dos cuartetos de rima fija (generalmente ABBA ABBA) y dos tercetos con rimas variables (por ejemplo, CDC DCD, CDE CDE). El tema más frecuente es el amoroso.
  • La canción petrarquista: Compuesta por varias estrofas (Estancias) formadas por endecasílabos y heptasílabos combinados libremente.
  • El terceto encadenado: Serie de tercetos con rima ABA BCB CDC..., utilizado en elegías y epístolas.
  • La lira: Estrofa de cinco versos que combina endecasílabos y heptasílabos según el esquema aBabB, introducida por Garcilaso de la Vega.

Influyen poetas como Garcilaso, que combina la musicalidad con una estructura cuidada, y también figuras de la poesía religiosa como Fray Luis de León y San Juan de la Cruz.

El Pensamiento Renacentista

El pensamiento de esta corriente deriva de dos aspectos fundamentales:

  • El Humanismo: Valoración del hombre como centro y medida de todas las cosas y la recuperación de la cultura clásica grecolatina como modelo.
  • La utilización de la retórica clásica.

Garcilaso de la Vega

Garcilaso de la Vega (1501-1536) representa el ideal del hombre renacentista: poeta y soldado. Su obra, aunque breve, es fundamental para la lírica española. Consta de unos 40 sonetos, 4 canciones, 1 epístola y 3 elegías.

Entradas relacionadas: