Explorando la Poesía de Miguel Hernández: Estilo, Temas y Recursos

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,11 KB

Contexto y Estilo de Miguel Hernández

El poema pertenece a Miguel Hernández. Situamos al autor a caballo entre la Generación del 27 y la del 36. Se observan muchos rasgos poéticos de la Generación del 27, pero su obra se asocia principalmente con esta última.

Los rasgos estilísticos de Miguel Hernández son la franqueza y sinceridad para tener una mejor conexión con el lector. Existe un equilibrio entre el desbordamiento expresivo y la forma. Prácticamente, su forma métrica utiliza el endecasílabo.

Se aprecia una forma expresiva y con mucha emoción, y usa unas metáforas brillantes, muchas relacionadas con la naturaleza.

Etapas de Miguel Hernández

  • Su primera etapa: Perito en lunas.
  • Su segunda etapa: El rayo que no cesa, donde el poeta se agoniza.
  • Su tercera y última etapa: Viento del pueblo, donde el poeta se socializa y se encuentra muy preocupado por el lenguaje y la métrica.

Temas y Léxico

El autor expresa dolor, tristeza y desesperación ante la muerte temprana y repentina de su amigo cercano, con esperanzas de volverlo a ver.

Su lenguaje es culto y se expresa de una forma bella.

Surge un cambio de léxico: en la primera parte, está relacionado con la muerte y el dolor de esta muerte temprana; en la segunda parte, es un léxico relacionado con la naturaleza y la esperanza; y en la tercera parte…

Estructura y Recursos Literarios

El poema contiene 15 estrofas de tercetos y un cuarteto encadenados con rima ABA-BCB-CDC…

El poema es muy rico en recursos literarios.

Recursos Literarios Clave

  • Podemos observar grandes usos de metáforas, como “rastrojos de difuntos”, que hacen referencia a la muerte y sirven para embellecer el poema.
  • También encontramos algunas hipérboles, como “tanto dolor se agrupa en mi costado”, para reflejar el sufrimiento y el dolor que le provoca la muerte de su amigo.
  • También se observa el paralelismo “No perdono, no perdono, no perdono”.
  • Usa también la anáfora “Temprano, temprano, temprano”.

Adjetivos y Sintaxis

Hay una abundancia de adjetivos para describir y embellecer el poema. Además de ello, podemos apreciar que el poeta combina tanto adjetivos especificativos (“muerte enamorada”, “vida desatenta”…) como explicativos (“desalentadas amapolas”, “aladas almas”…) que emplea para matizar sus sentimientos de dolor adecuadamente.

Asimismo, predomina el uso de una sintaxis compuesta, la cual le permite al autor profundizar en sus emociones de rabia e impotencia, además del dolor (“Yo quiero ser llorando el hortelano de la tierra que ocupas y estercolas”).

Entradas relacionadas: