Explorando la Poesía de Miguel Hernández: Vida, Muerte y Naturaleza
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 2,91 KB
Vida y Muerte en la Obra de Miguel Hernández
Podríamos decir que la producción de Miguel Hernández es una constatación de la definición: "el hombre es un ser para la muerte". La mayor parte de sus primeros poemas contienen una dosis de vitalismo y optimismo natural. En sus primeros poemas descubrimos una naturaleza sentida, pero con Perito en lunas llega la melancolía, donde hay un toque de muerte que inunda de tristeza el paisaje. Sin embargo, el sentimiento trágico aún no se ha hecho sentir. En Viento del pueblo, la muerte es parte de la lucha y de la vida. En Cancionero y romancero de ausencias, ha muerto su primer hijo, ha sido condenado a muerte, conoce la vida de la cárcel, es azotado por una enfermedad médicamente mal tratada y vive en la más absoluta soledad. Pero en medio de tanta negrura y de tanta sangre, la voz del poeta se reviste de nostalgia y le habla al hijo vivo.
La Naturaleza en la Poesía de Miguel Hernández
Siendo pastor, en sus primeros poemas ya se advierte la vinculación entre su oficio poético y su cotidianidad. En esta primera etapa es cuando escribe con mayor frecuencia sobre esa temática. Más tarde aparece su primer libro, Perito en lunas, donde sigue embelleciendo lo natural a través del empleo de numerosos recursos literarios. En Perito en lunas se produce un alejamiento de la naturaleza, pero aparecen elementos todavía implicados con lo natural. Miguel Hernández busca profundizar en el trasfondo humano y social. La lluvia se muestra vinculada a la sangre. El término "rayo" lo emplea simbolizando en el destino trágico del amor. La tierra es otro de los componentes trascendentes a su poesía, concibe la tierra como madre, esa que le ha visto crecer.
Análisis de la Modalización y Cohesión en su Obra
Modalización
La modalización es una característica del texto que indica la subjetividad del texto, es decir, la presencia del emisor en el texto. Encontramos:
- Deixis personal (verbos en 1ª persona, pronombres indefinidos: uno/a…)
- Adverbios y locuciones adverbiales
- Conectores
- Figuras retóricas
- Signos de puntuación
- Verbos modales y perífrasis
- Léxico valorativo (adverbios, adjetivos, sustantivos, verbos)
Cohesión
La cohesión se manifiesta a través de diversos mecanismos:
- Cohesión léxica: Repetición, sinónimos y antónimos, hiperónimos, metáforas, campo conceptual y campo semántico.
- Cohesión gramatical:
- Deixis personal: se emplean para señalar personas, espacios o tiempos que no tienen un referente directo.
- Deixis social: agrupa aquellos elementos que describen las relaciones sociales entre los interlocutores.
- Deixis espaciotemporal: es el aquí y ahora del hablante.
- Anáforas y catáforas.