Explorando la Poesía de Posguerra Española: Arraigo y Desarraigo

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,58 KB

Poesía de Posguerra en España: Un Viaje entre el Arraigo y el Desarraigo

Tras la Guerra Civil Española, la poesía se bifurcó en dos corrientes principales: la poesía arraigada y la poesía desarraigada. Cada una reflejaba una visión del mundo y una sensibilidad estética muy diferente.

Poesía Arraigada: Tradición y Orden

La poesía arraigada surgió en torno a revistas como *El Escorial* o *Garcilaso*, que inicialmente simpatizaron con el nuevo régimen, aunque algunos escritores se distanciaron de ese fervor inicial. Los jóvenes poetas que la cultivaron fueron conocidos como poetas garcilacistas. Garcilaso de la Vega se convirtió en un modelo para estos autores, debido a su doble carácter de poeta y soldado imperial.

Esta poesía se caracteriza por ser idealista, con temas como el amor, la familia, la fe católica, la contemplación del paisaje castellano, el ensalzamiento del régimen militar o los valores imperiales asociados a la historia de España. Su estilo busca la belleza y la perfección formal en patrones clásicos, especialmente sonetos, con un lenguaje sobrio y equilibrado, incluso cuando el poeta expresa dolor o tristeza.

Entre los autores destacados se encuentran Leopoldo Panero (con *La estancia vacía*) y Luis Felipe Vivanco (con *Tiempo de dolor*). Cabe destacar a Luis Rosales:

Luis Rosales (1910-1992)

Poeta granadino, miembro de la RAE y galardonado con el Premio Cervantes. Fue militante falangista, aunque progresivamente se distanció de la ideología del régimen. Sus poemarios más significativos son:

  • Abril: Precursor de la llamada juventud creadora o garcilacista. Ofrece una visión profundamente humanista y cristiana que se apoya en formas clásicas, sobre todo sonetos. Recrea un mundo pleno y ordenado, en el que siempre hay esperanza de superar el sufrimiento.
  • La casa encendida: En ella, el poeta nos conduce por un emotivo camino vital que se inicia en la desesperanza, pero que poco a poco se llena de sentido por la evocación de la amistad, de la familia y de la mujer amada.

Otros poemarios importantes son *Rimas* y *Diario de una resurrección*.

Poesía Desarraigada: Angustia y Caos

La poesía desarraigada tiene su punto de partida en la obra *Hijos de la Ira* (1944) de Dámaso Alonso. Esta corriente está vinculada al teatro y la novela existencialistas, cuyos integrantes no ven el mundo como algo ordenado, sino como un caos angustioso sin sentido ni armonía.

El resultado es una poesía realista, cuyos temas se centran en una constante búsqueda del sentido de la existencia humana, dominada por la angustia dolorosa ante el tiempo y la muerte, con interpelaciones a un Dios alejado de los hombres. Estos temas se corresponden con un estilo que persigue la fuerza expresiva más que la belleza formal.

Destacan figuras como Victoriano Crémer (con su obra *Caminos de mi sangre*) y José Luis Hidalgo. Sin embargo, el autor más representativo es Dámaso Alonso.

Dámaso Alonso (1898-1990)

Poeta madrileño, profesor, crítico y poeta "a rachas" (según sus palabras), a menudo considerado como miembro de la Generación del 27. Su obra fundamental es *Hijos de la Ira*, con la que inaugura la línea de poesía existencial, un desgarrado grito de queja contra la miseria moral, la injusticia y el odio. Sus versos muestran un lenguaje obsesivo y desgarrado que dirige dramáticas preguntas a Dios sobre la condición humana. Otros títulos esenciales son *Oscura noticia* y *Hombre y Dios*.

Entradas relacionadas: