Explorando la Poesía de Quevedo: Temas, Estilo y Métrica
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 4,23 KB
La Poesía de Francisco de Quevedo: Un Legado Inmortal
Francisco de Quevedo escribió obras poéticas desde muy joven, sin embargo, no llegó a publicar sus obras en vida. De esta tarea se ocupó su gran amigo González de Salas en El Parnaso español, libro que más tarde amplió un sobrino del escritor, Pedro de Aldrete, en Las tres últimas musas castellanas. El hecho de que la producción de Quevedo no fuera organizada ni editada por él provocó que Manuel Blecua se viese obligado a organizar las obras en dos categorías:
- Poesía como expresión de la autenticidad del ser
- Poesía como juego
Temas Principales en la Poesía de Quevedo
Poesía como Expresión de la Autenticidad del Ser
En esta categoría encontramos:
- Poemas metafísicos, donde está presente el tópico quevediano del hombre como ser destinado a la muerte. El tema de estos conecta con el tópico de la fugacidad de la vida.
- Poemas morales, que muestran el pesimismo del autor ante el mundo. Temas como la recriminación de algunos oficios, quejas por la ruina del imperio, etc.
- Poemas religiosos, a veces entendidos como morales y filosóficos.
- Poesía amorosa, donde aparece la contradicción de Quevedo: incapaz de aceptar a la mujer como compañera, la critica en la poesía burlesca. Es considerado el más alto poeta de amor. Podemos decir que su poesía amorosa es considerada la más importante del siglo XVII, una producción paradójica: Misántropo y misógino.
Poesía como Juego
En esta categoría encontramos:
Poemas satíricos y burlescos que constituyen el conjunto más numeroso de la poesía del autor. Se burla de los médicos, sacamuelas, barberos, viejas, cornudos. También hay un apartado dirigido a sus enemigos literarios como Góngora, a la poesía anterior y a la mitología. En las Jácaras y bailes, Quevedo se ocupa del mundo marginal y eleva estos géneros a categoría estética.
Estilo de Quevedo
Gran cantidad de figuras retóricas como juego de palabras, dilogías, polisemia. Dominio admirable de la lengua en todos sus registros. Dominio de las variadas formas, sobre todo el soneto. Intensidad afectiva.
Métrica en la Poesía de Quevedo
La corriente literaria es rica en creación poética, con una evolución de las formas métricas anteriores y la recuperación de formas tradicionales de Castilla. Características principales:
- Reelaborar y depurar formas métricas anteriores, sin introducir nuevas.
- Se vuelve a utilizar los versos de arte menor y las composiciones de tradición popular, como las letrillas.
- Llevan al teatro las mismas formas métricas.
Formas Predominantes
- Redondillas: Una de las más utilizadas, especialmente en el teatro. 4 versos octosílabos, rima consonante.
- Quintillas: Utilizada pero no alcanzó tanta popularidad. 5 versos octosílabos, rima consonante.
- Copla real: Sustituida por las quintillas. Usada por Lope en el teatro. Diez versos octosílabos divididos en dos quintillas, rima consonante.
- Décima: Se popularizó rápidamente. 10 versos octosílabos de rima consonante. La primera redondilla introduce el tema, la segunda completa el pensamiento.
- Romance: Gozó de mucho prestigio, importante en el teatro. Composición no estrófica de versos octosílabos. Versos pares, asonante. Impares, libre.
- Letrillas: Su carácter satírico la diferencia del villancico.
Uso de la Métrica Italiana
Los poetas barrocos presentan poco interés en introducir nuevas formas y solo se dedican a perfeccionar las heredadas. Arte mayor.
- Soneto: Procedente de la lírica trovadoresca. 14 versos endecasílabos, distribuidos en 4 estrofas (2 cuartetos y 2 tercetos), rima consonante.
- Estancia: Número variable de versos endecasílabos y heptasílabos. Rima libre.
- Octava real: Ocho endecasílabos unidos por consonancia alterna y pareados en las últimas.
- Tercetos encadenados: Sucesión de tercetos.