Explorando la Poesía Renacentista Española: Figuras Clave y Características
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,57 KB
La Poesía Renacentista en España
Alcanza en el siglo XVI un gran esplendor. Tres poetas sobresalen: Garcilaso de la Vega, Fray Luis de León y San Juan de la Cruz. La corriente que triunfa es la italizante, que se manifiesta sobre todo en la métrica.
Características Principales
Métrica
- Predomina el verso endecasílabo, en algunas estrofas combinado con el heptasílabo.
- Las estrofas más utilizadas son el terceto, la estancia, la lira, la octava real y el soneto.
Temas
- El amor humano (influencia petrarquista).
- El amor divino (poesía mística).
- La naturaleza idealizada (locus amoenus).
- Los mitos grecolatinos.
- El sentimiento patriótico.
Garcilaso de la Vega
Biografía
Nace en Toledo (1501-1536), de familia noble de soldados y escritores. De joven sirve al emperador Carlos I. Se casa con doña Elena de Zúñiga, pero acaba conociendo a Isabel Freire, por la que siente un gran amor y será la musa de su obra poética. Cuando ella se casa y muere posteriormente, el poeta cae en una gran crisis sentimental. Es desterrado años más tarde por el emperador.
Obras
Aunque escasas, sus obras son de gran calidad. Escribió 3 églogas, 5 canciones, 2 elegías, 1 epístola y 38 sonetos. Su obra lírica constituye un cancionero petrarquista.
Fray Luis de León
Biografía
Nace en Belmonte, Cuenca (1527-1591), en una familia de judeoconversos. Ingresa en la Orden de San Agustín. Vive en Salamanca, siendo catedrático de su universidad. Es perseguido y acusado por la Inquisición por defender el texto hebreo del Antiguo Testamento y por traducir al castellano el Cantar de los Cantares. Pasa 5 años en la cárcel.
Obras
Su obra literaria consta de varios libros en prosa (como De los nombres de Cristo o La perfecta casada) y veintitrés poemas originales en castellano. Sus poemas son principalmente odas, compuestas en liras. Destacan Oda a la vida retirada, Oda a Francisco Salinas y Noche Serena, consideradas entre las mejores de la literatura española.
San Juan de la Cruz
Biografía
Nace en Fontiveros, Ávila (1542-1591), en una familia humilde. Ingresa en la Orden Carmelita y estudia Filosofía y Teología en Salamanca. Se une a Santa Teresa de Jesús en la reforma carmelita (Carmelitas Descalzos), defendiendo una vida monacal más pura y austera. Debido a conflictos internos de la orden, es encerrado en un convento en Toledo, de donde escapa posteriormente.
Obras
Su obra poética es breve pero de intensa profundidad mística. Sus tres poemas mayores son: Cántico espiritual, Noche oscura del alma y Llama de amor viva. En su obra expresa la experiencia de la unión mística del alma con Dios a través de las tres vías que conducen a Él: la vía purgativa, la vía iluminativa y la vía unitiva.