Explorando la Poesía Romántica: Temas, Estilo y Narrativa
Enviado por javierinho y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 2,58 KB
La Poesía del Romanticismo
La poesía lírica adquirió un gran desarrollo durante el Romanticismo, ya que era el género más apto para la expresión de los sentimientos: el desengaño amoroso, la soledad, las ilusiones e ideales... En especial, la poesía romántica alcanzó niveles de extraordinaria calidad en Alemania, Inglaterra y Francia.
La Poesía Lírica
La lírica del Romanticismo se caracterizó por el uso de un estilo retórico y altisonante, con abundancia de exclamaciones, como en este poema del duque de Rivas:
En cuanto a la métrica, la poesía romántica trajo consigo numerosas innovaciones formales, fruto del ideal de libertad creativa del autor y de la importancia que concedían los poetas a la inspiración. Los románticos usaron las estrofas clásicas, pero crearon nuevas combinaciones métricas. La polimetría, el uso de diversas variaciones métricas dentro del mismo poema, fue una práctica corriente. Dentro de las estrofas de arte mayor, la estrofa más popular fue el cuarteto, con diversas variantes.
En cuanto a las estrofas de arte menor, la redondilla y la quintilla se usaron tanto en el teatro como en la poesía. Pero la composición favorita, por su arraigo en la tradición clásica española, fue el romance.
Los temas románticos abarcan una misma gama de motivos y sentimientos: la mujer ideal, el desengaño amoroso, la tristeza, la soledad. Con frecuencia, estos sentimientos se funden con un paisaje o una ambientación que refleja la melancolía del poeta a través de elementos como la noche, la luna, el cementerio, las ruinas medievales, el mar, la tempestad...
La Poesía Narrativa
Más que la expresión de sentimientos, en la poesía romántica española abundó la narración de leyendas y de acontecimientos históricos. Teniendo en cuenta la extensión, clasificamos la poesía romántica de carácter narrativo en dos grandes grupos:
- Poemas extensos. Son poemas narrativos de varios miles de versos, que tratan temas históricos, legendarios o fantásticos: El moro expósito, del duque de Rivas, Granada, de José Zorrilla, o El estudiante de Salamanca, de Espronceda (ver, para este último, págs. 252-253).
- Poemas breves. La estrofa más utilizada en este tipo de poemas fue el romance. El duque de Rivas se orientó más hacia la temática histórica en sus Romances históricos, mientras que Zorrilla se especializó en las leyendas basadas en tradiciones populares y en la recreación del Romancero medieval.