Explorando la Poesía del Siglo XX: Modernismo, Características y Autores Clave

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,63 KB

La Poesía del Siglo XX y el Modernismo

La poesía del siglo XX comienza en una época muy convulsa, tanto desde el punto de vista político como en el terreno social. España, sumida en la profunda crisis que supuso la pérdida en 1898 de las últimas colonias de ultramar –“el desastre del 98”–, tampoco escapa a este sentimiento de desgracia y presenta un escenario, fundamentalmente agrario, de notable atraso industrial y cultural.

El Modernismo es un movimiento artístico y cultural que se nutre de diversas tendencias, siendo las principales el parnasianismo (“arte por el arte”) y el simbolismo (utilizar símbolos en lugar de nombrar la realidad). Significó una reacción en contra del sistema burgués. Surgió en Hispanoamérica como reivindicación de una nueva sociedad con intenciones descolonizadoras. Su iniciador y figura más destacada fue el poeta nicaragüense Rubén Darío, quien publica Azul en 1888.

La lírica modernista está caracterizada por una voluntad de independencia artística, una búsqueda de la belleza y del refinamiento y, sobre todo, por una profunda reelaboración del lenguaje poético. Del parnasianismo y el simbolismo franceses hereda el interés por la perfección formal, la musicalidad del verso y el gusto por lo exótico y sensual. Buscan la evasión espacial -lo lejano y lo exótico- y temporal -hacia el pasado-. Esta perfección formal se manifiesta en la preferencia por los versos de arte mayor, especialmente el alejandrino (14 sílabas), el de 12 y el de 10, y por el uso de estrofas clásicas, tales como el soneto y la silva. Los recursos que predominan son los que refuerzan la sensorialidad del poema: la aliteración (sonoridad), los paralelismos, las rimas internas y, en el plano léxico, la sinestesia. Enriquecen el idioma mediante el uso de vocablos extranjeros, americanismos, arcaísmos, neologismos, con los que se consigue un gran poder evocador.

Motivos como el cisne, las flores, los vergeles, las gemas o la luna, se convierten en elementos recurrentes en la poesía modernista y, en cuanto a la temática, el amor, el erotismo, los paisajes exóticos o el cosmopolitismo son motivos principales. Pero también lo son la soledad, la desolación o la muerte, que encuentran sus raíces en el Romanticismo y que se traducen en la lírica modernista en una profunda melancolía.

Principales Autores del Modernismo

Los principales autores de esta corriente son Juan Ramón Jiménez (Arias Tristes) y Antonio Machado (Soledades, galerías y otros poemas).

Entradas relacionadas: