Explorando la Poesía y el Teatro del Grupo del 27: Autores, Obras y Evolución

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 9,47 KB

La Poesía del Grupo Poético del 27

Autores Destacados

  • Pedro Salinas: Poesía depurada e intelectual, de formas muy sencillas, que usa para cantar a la amada. Métrica de versos cortos, silvas y sin rimas.
  • Jorge Guillén: Máximo representante en el grupo de la poesía pura, con lenguaje elaborado y selecto. Tema central de su obra, que concibe como una unidad orgánica, canto amoroso a la vida: Aire nuestro.
  • Dámaso Alonso: Primeros poemas con influencia de Juan Ramón, que alcanza la plenitud tras la guerra civil, con una poesía existencial, desarraigada, en la que pregunta a Dios sin obtener respuesta.
  • Vicente Aleixandre: Tema central de su poesía: deseo de fusión del hombre con la naturaleza, que después se transformará en comunión y solidaridad con el resto de los hombres. Su poesía es de estilo surrealista, con bellas imágenes y hace uso del versículo. Premio Nobel.
  • Rafael Alberti: Su poesía sigue tres líneas: neo popular, vanguardista-surrealista y poesía social y política.
  • Federico García Lorca: Su obra fusiona tradición y vanguardia. Expresa la frustración y el destino trágico del hombre mediante símbolos y metáforas muy originales. Cultiva desde la poesía andalucista y popular a la surrealista, usa desde el romance al verso libre, y canta como nadie al oprimido, a la soledad de la mujer, a su amada o a un amigo torero muerto.
  • Luis Cernuda: El tema central de su poesía es el amor insatisfecho, fruto del choque entre su deseo homosexual y la realidad, que lo prohíbe. Agrupa su obra con el título La realidad y el deseo. Estilo sencillo, con tono coloquial y conversacional que influye en la poesía posterior. Usa el versículo.
  • Concha Méndez: Evolución desde las vanguardias a una época humanizada por la experiencia del exilio y, finalmente, a la poesía última, con los temas de la vejez y la nostalgia del pasado.
  • Ernestina de Champourcín: Tres etapas en su poesía: antes de la guerra civil, poesía vanguardista y amorosa; primer exilio mexicano, con una poesía profundamente religiosa; y el segundo exilio de vuelta a España, con el tema de la soledad y el recuerdo de lo vivido.
  • Josefina de la Torre: Artista muy completa, que toca todas las artes. Obra poética no muy abundante, en la que trata temas como su tierra canaria, la maternidad o los recursos. Usa forma vanguardista y clasicista.
  • Carmen Conde: Obra poética muy extensa, con temas constantes como el amor y el erotismo, la sensualidad, etc., tratados a veces de forma ambigua, pues aluden a una mujer. Símbolos relacionados con el silencio y el deseo prohibido y oculto.

Etapas y Obras

Características del Grupo

  • Gran amistad.
  • Convivencia en la Residencia de Estudiantes.
  • Participación en actos comunes.
  • Colaboración en las mismas revistas.
  • Clase media, liberal y culta, con sólida formación universitaria.
  • Participación activa en proyectos culturales en la Segunda República.
  • Magisterio de Juan Ramón Jiménez.

Características Literarias

  • La poesía pura y una poesía más sentimental, humanizada.
  • Lo oculto y lo popular. Romance y soneto de Lorca o G. Diego.
  • Español andalucismo de Lorca.
  • La tradición y la innovación: admiran desde el poeta primitivo al escritor más vanguardista.

Evolución Conjunta

1. Inicios (Hasta 1927)
  • Influencias de Bécquer y el Postmodernismo.
  • Influye la poesía pura de Juan Ramón.
  • Influjo del futurismo y ultraísmo.
  • Influencia de los clásicos.
  • Poesía deshumanizada y formalista, pero que no olvida lo humano.
Algunas obras de esta etapa:
  • Vanguardista: Imagen, Fábula de Equis y Zeda, Surtidor.
  • Neopopulares: Marinero en tierra y Romancero gitano.
  • Clásicas: Égloga, Elegía, Oda, Cal y canto.
2. Plenitud (De 1927 a 1936)
  • Influencia del surrealismo que aporta: proceso de rehumanización de la poesía, liberación de las palabras, el verso y la imagen, y poesía trascendente, que aborda los más hondos sentimientos humanos e inquietudes sociales y políticas.
Algunas obras de esta etapa:
  • La voz a ti debida, Razón de amor (Salinas).
  • Cántico (J. Guillén).
  • La destrucción o el amor, Espadas como labios (Aleixandre).
  • Poeta en Nueva York, Sonetos de amor oscuro (Lorca).
  • Sobre los ángeles, El poeta en la calle (Alberti).
  • Los placeres prohibidos, Donde habite el olvido (Cernuda).
3. Disgregación (Tras la Guerra Civil)
  • Lorca ha muerto, asesinado; los demás, en el exilio, menos Aleixandre, Alonso y Diego. Dispersión del grupo, pero con poesía humanizada. En los poetas del exilio predomina el tema de la patria perdida, a la que a veces se añora. Los poetas que se quedan cultivan una poesía de tono existencialista.
Obras de esta etapa:

Que el amor, Entre el clavel y la espada, Volada y Canciones del Paraná, Las nubes, Desolación de la quimera, Alondra de verdad, Hijos de la ira, Sombra del paraíso, Mujer sin Edén.

Teatro desde principios del siglo XX hasta 1939

Teatro Comercial y de Éxito

Jacinto Benavente

Da con la clave del éxito con obras de crítica leve y repite la fórmula sin descanso. Obras con problemas poco conflictivos y diálogos elegantes e ingeniosos.

Obras:

Señora ama, La malquerida, Los intereses creados.

Comedia Costumbrista

Mezcla aspectos de la Zarzuela y del género chico. Alternan diálogos con partes musicales. Ambiente pintoresco, personajes típicos, lenguaje vulgar y humorístico y conservadurismo ideológico. Cultivado por Carlos Arniches, autor de sainetes; los hermanos Álvarez Quintero, que ambientan su obra en Andalucía, tópica e irreal; y Pedro Muñoz Seca, autor de astracán.

Teatro Poético

En verso, de asunto histórico y conservadurismo ideológico, cultivado por Eduardo Marquina, Francisco Villaespesa, José María Pemán…

Teatro Renovador y Marginado

Teatro en el 98

Unamuno utiliza el drama para reflejar los problemas que le obsesionan, como en las obras Freda, El otro. Azorín es crítico y autor teatral, con obras muy estáticas.

Grupo del 27

Incorpora formas de vanguardia y acerca el teatro al pueblo. Salinas escribe casi todo su teatro en el exilio. Alberti escribe teatro vanguardista antes de la guerra, pero su obra más importante es en el exilio: El adefesio, Noche de guerra en el museo del Prado. Miguel Hernández escribe un auto sacramental como Quien te ha visto y quien te ve y teatro social, en verso a la manera de Lope, como El labrador de más aire.

Alejandro Casona

Dramaturgo que desarrolla su teatro en España y en el exilio, en el que combina humor y lirismo.

Max Aub

Novelista y dramaturgo, muy renovador. Su mejor obra en el exilio trata sobre el nazismo o la guerra: San Juan, no.

La Obra de Valle-Inclán

Gran originalidad y fuerza de su teatro, que no puede adscribirse solo al 98. Crea un género propio: el esperpento.

1ª Etapa

Teatro modernista, estilo de sus novelas.

2ª Etapa

Ciclo mítico con las Comedias bárbaras, ambientada en una Galicia rural y mítica, dominada por las pasiones, con acotaciones casi narrativas, ambiente tétrico, crítica religiosa y técnicas como la animalización.

3ª Etapa

Dentro de este grupo se encuentran las farsas. El primer esperpento es Luces de Bohemia, con el que critica la situación de la sociedad española a través de la deformación de la realidad y de los numerosos personajes, el empleo del humor, la riqueza del lenguaje, el diálogo ágil, las acotaciones literarias y los continuos cambios de espacio. Otras obras esperpénticas se agrupan en Martes de carnaval.

El Teatro de García Lorca

Teatro verdaderamente poético. Tema del deseo imposible y la frustración. Teatro de destinos trágicos, encarnados en mujeres. Variedad de géneros.

Inicios

Piezas menores y teatro para guiñol. Primer éxito con Mariana Pineda y después, dos piezas maestras como La zapatera prodigiosa y El amor de don Perlimplín con Belisa en su jardín. Temas de la insatisfacción y el amor desigual.

Teatro Vanguardista

Coincide con su crisis personal y estética con su viaje a Nueva York. Crea las Comedias imposibles.

Plenitud

Obras como Bodas de sangre, Yerma, La casa de Bernarda Alba. Rasgos comunes: mujer protagonista, ambientación en el campo andaluz, problemas de índole sexual, final trágico, clima denso y dramático, unión de verso y prosa y de realismo y poesía. Además, compone Doña Rosita la soltera y Comedia sin título.

Entradas relacionadas: