Explorando la Poesía Vanguardista Latinoamericana: Movimientos y Autores Esenciales

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,32 KB

La Poesía Vanguardista Latinoamericana: Movimientos y Autores Esenciales

Son muchos los poetas vanguardistas de aquellos años, pero los más importantes son César Vallejo y Pablo Neruda. De todos los movimientos vanguardistas, el surrealismo fue el que dejó en América una huella más profunda.

Corrientes y Movimientos Destacados

La Poesía Pura

Con este nombre suele reunirse a una serie de poetas en los que se observa un equilibrio entre tradición y renovación, entre clasicismo y modernidad. Al igual que nuestros poetas del 27, se ven influidos por Valéry, Juan Ramón Jiménez, Góngora y otros clásicos.

La Poesía Negra y Afrocaribeña

Una de las variantes más interesantes es la poesía vinculada al mundo negro que surge en el Caribe. Esta lírica es manifestación de un compromiso ético y político con los grupos marginados. El poeta más destacado es Nicolás Guillén con su obra La muralla.

Otros Movimientos y Figuras

En aquellos años sobresale la figura de Jorge Luis Borges, introductor del ultraísmo. También podríamos incluir aquí al cubano José Lezama Lima, poeta que desemboca en el hermetismo.

Poetas Clave de la Vanguardia Latinoamericana

César Vallejo: La Trascendencia de la Existencia

La poesía de César Vallejo refleja un sentimiento trágico de la existencia. Todo se impregna de tristeza y desesperación. Se vuelca en la solidaridad con el hombre. Inicia su labor poética con Los heraldos negros.

Su actitud de rebeldía se refleja en Trilce, libro clave que nace de la mezcla triste y dulce, que es la base misma de la vida. Es un libro puramente experimental. Dicha ruptura se da en todos los planos: léxico, sintaxis, métrica, puntuación...

Finalmente, ve la luz Poemas humanos, su libro más personal. Una de las secciones más interesantes es la titulada España, aparta de mí este cáliz, poemas inspirados en la Guerra Civil Española.

Pablo Neruda: Del Amor Desesperado a la Versificación Libre

Pablo Neruda halla muy pronto su voz personal en Veinte poemas de amor y una canción desesperada. Son versos de tono neorromántico. Recurre a diversos esquemas métricos, pero ya se abre paso la tendencia a la versificación libre.

Los poemas constituyen un corpus unitario que va de la plenitud amorosa a la separación y el olvido.

Octavio Paz: Intelectualidad y Existencialismo

La lírica de Octavio Paz, eminentemente intelectual, se compone de un rico entramado de imágenes. Octavio Paz se vuelca en los temas metafísicos y existenciales. Manifiesta su angustia ante el paso destructor del tiempo y la fusión de la vida y la muerte.

Sus primeras obras son Luna silvestre y Entre la piedra y la flor. Como fruto de su toma de contacto con la Guerra Civil Española, publica Raíz del hombre y Bajo tu clara sombra y otros poemas sobre España.

Otros Nombres Destacados

También encontramos a Mario Benedetti con Cuando éramos niños y a Ida Vitale, quien ganó el Premio Cervantes con Fortuna.

Entradas relacionadas: